ECONOMÍA: Resumen semanal de Indicadores Económicos de México (29 de enero al 2 de febrero de 2018).

A continuación se presenta el Resumen semanal de Indicadores Económicos de México correspondiente al periodo del 29 de enero al 2 de febrero de 2018:

Finanzas públicas

El balance primario mostró un superávit de 310.2 mmp en 2017, consistente con el objetivo anual de lograr el primer superávit primario desde 2008. Los resultados de las finanzas públicas en 2017 son reflejo del compromiso de la presente administración con la responsabilidad fiscal y la adecuada administración de la deuda pública, elementos esenciales para continuar creciendo, ante un entorno internacional incierto y complicado.

En su cuarto informe trimestral de 2017 de las Finanzas Públicas y Deuda Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que los resultados sobre el balance fiscal y la deuda en ese año fueron congruentes con las metas anuales aprobadas por el Congreso de la Unión para 2017, destacando:

Los ingresos presupuestarios crecieron 1.8% en términos reales en 2017 respecto a 2016, sin considerar el ROBM en ambos años y las aportaciones patrimoniales a Pemex en 2016, y 586.2 mmp por arriba de los ingresos previstos en el programa. Lo anterior, fue resultado principalmente de:

✓ El buen desempeño de la recaudación tributaria. Los ingresos tributarios no petroleros crecieron 2% real anual, sin considerar el IEPS a gasolinas, y fueron 115.4 mmp mayores a lo previsto. Dentro de este rubro destaca el crecimiento de 4.3% del sistema renta, de 9.7% del impuesto a los autos nuevos y de 6.4% del IEPS sin combustibles.

✓ La recepción de recursos de carácter no recurrente y con destino específico, como el entero del ROBM por 408 mmp.

✓ Los ingresos petroleros superiores en 39.9 mmp respecto a lo aprobado y mayores en 24.1% real a los obtenidos en 2016, si se excluye la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex en ese año por 160.7 mmp.

Por otro lado, ante un adecuado manejo de la política presupuestaria y en el marco de la estrategia de consolidación fiscal, que requiere un esfuerzo real de austeridad y eficiencia en el gasto público, en 2017 el gasto neto presupuestario descendió 8.7% real con relación a lo observado en 2016, pero fue 321.8 mmp mayor a lo previsto en el programa. Esto último se explica por la adquisición de activos para mejorar la posición financiera del Gobierno Federal, aportaciones a fondos de estabilización y ahorro, mayor gasto en CFE, aportaciones al Fondo de Desastres naturales y pago de participaciones a los estados, principalmente.

En esta línea, el gasto programable se contrajo 12.7% real anual en el lapso referido, donde sobresale una reducción real anual de 6.9% en el gasto corriente estructural y de 2.6% en el pago de servicios personales.

El gasto no programable aumentó 4.4% real anual en 2017, ante el avance de 5% en las participaciones a las entidades federativas, debido a la evolución favorable de la recaudación federal participable.

Así, el balance público tradicional sumó -238.5 mmp en 2017 (equivalente al 1.1% del PIB), 256.4 mmp inferior a lo autorizado y 55.4% menor al déficit registrado en 2016. Al excluir la inversión productiva para evaluar la meta del balance, el saldo fue superavitario en 99.9 mmp, mayor en 87.2 mmp a lo esperado y al de 2016, que mostró un déficit de 4.7 mmp.

El balance primario registró un superávit de 310.2 mmp en 2017 (1.4% del PIB), consistente con el objetivo anual de lograr el primer superávit primario desde 2008; mientras que los RFSP -medida más amplia del balance del sector públicoregistraron un déficit de 233.7 mmp en 2017, equivalente al 1.1% del PIB, menor al observado en 2016 de 2.8% del PIB y a la meta programada de 2.9% del PIB. Sin considerar el ROBM, los RFSP fueron 2.6% del PIB, menor aún al de 2016 y al programado.

Los resultados anteriores obedecen, principalmente, al gran esfuerzo de consolidación fiscal previsto para 2017, a la evolución de los ingresos tributarios y al entero del ROBM.

Finalmente, al cierre de 2017 la medida más amplia de la deuda pública, esto es, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) fue de 46.2% del PIB, que da cumplimiento al programa multianual de consolidación fiscal, cuyo objetivo para el cierre de 2017 es disminuir el SHRFSP a 48.0% del PIB considerando el ROBM y a 49.5% sin considerarlo, lográndose revertir la trayectoria ascendente de la deuda pública como porcentaje del PIB por primera vez en 10 años.

Actividad económica

La actividad económica se aceleró en el último trimestre de 2017, gracias al repunte de las actividades primarias y a la solidez de las terciarias. Durante octubre-diciembre de 2017, el Producto Interno Bruto de México (PIB) avanzó 1% real respecto al trimestre previo, lo que implicó el mayor incremento trimestral de ese año. Este aumento fue producto del avance de sus tres componentes: las actividades primarias crecieron 3.1%, las terciarias 1.2% y las secundarias 0.1%.

Con relación al mismo periodo del año anterior, el PIB de México avanzó 1.7% real, ligeramente superior al del trimestre previo de 1.6%. Este crecimiento fue producto del repunte de 4% de las actividades primarias y de 2.6% de las terciarias, ya que las secundarias variaron -0.7% en el lapso referido. Así, durante todo 2017, el PIB registró un alza promedio anual de 2.3% con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, con cifras originales y oportunas, el PIB avanzó 1.8% en el cuarto trimestre de 2017, superior a la estimación del consenso de 1.6%, apoyado por el crecimiento de 4.2% de las actividades primarias y de 2.6% de las terciarias.

En términos acumulados, durante 2017 el crecimiento de la economía mexicana fue de 2.1% real anual, dentro del rango previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de entre 2.0% y 2.6%.

Durante los últimos doce meses se crearon más de 127 mil puestos en las empresas adscritas a IMMEX, la mayor creación anual para un mes de noviembre de los últimos tres años. Con cifras originales, el personal ocupado en los establecimientos adscritos al programa IMMEX sumó 2.91 millones en noviembre de 2017, lo que implicó un incremento anual de 4.6%, esto es, +127,484 puestos, la mayor creación anual de empleos para un mes semejante desde 2014, ante el crecimiento de 4.6% en el empleo del sector manufacturero (+115,088 puestos) y de 4.4% en el empleo del sector no manufacturero (+12,396 empleos).

Con datos desestacionalizados, el personal ocupado en este tipo de establecimientos creció 4.6% anual en el penúltimo mes de 2017 y 0.1% mensual, luego de mantenerse sin cambio en octubre pasado. Lo anterior, fue resultado del incremento en el empleo de los establecimientos manufactureros (+4.6% anual y +0.3% mensual) y no manufactureros (+5% anual y -0.7% mensual).

La producción minerometalúrgica repuntó 3% durante noviembre pasado. Con cifras desestacionalizadas, la actividad minerometalúrgica (extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) creció 3% en términos reales en noviembre de 2017 respecto al mes inmediato anterior, lo que implicó el mayor incremento mensual de los últimos cinco meses. Respecto a noviembre de 2016, la producción minerometalúrgica mostró una variación de -0.1%, que aunque significó el quinto descenso anual consecutivo, es el más pequeño de esta seria.

Con datos originales, la actividad minerometalúrgica mostró un incremento real anual de 0.4% en el penúltimo mes de 2017, luego de registrar cuatro descensos anuales continuos, ante el crecimiento en la producción de yeso, plata, carbón no coquizable, y la de pellets de fierro; en tanto que disminuyó la de azufre, plomo, fluorita, oro, zinc, cobre y la de coque.

Crecieron 21 estados en el tercer trimestre del año, sobresaliendo entre ellos Baja California Sur. Con cifras ajustadas por estacionalidad, durante el tercer trimestre de 2017 el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) –que da un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo–, creció en términos anuales en 21 de los 32 estados de la República Mexicana, destacando con el mayor crecimiento real en el periodo de análisis Baja California Sur (+17.5%), seguido de Puebla (+9.0%) y Nuevo León (+4.7%); mientras que respecto al trimestre inmediato anterior la actividad económica se elevó en 14 estados, resaltando Baja California Sur (+9.3%), Michoacán (+2.3%) y Puebla (+1.6).

Sector externo

Las remesas reportaron cifras record en 2017. Los recursos enviados por los mexicanos residentes en el extranjero a nuestro país sumaron 2,604.2 millones de dólares (mdd) en diciembre de 2017, lo que implicó el tercer mayor monto enviado desde que se tiene registro y 11.2% superior a lo enviado en diciembre de 2016 (+261.8 mmp), esto es, el mayor crecimiento anual para un mes de diciembre desde 2014.

En términos acumulados, las remesas enviadas a nuestro país sumaron 28,771.3 mdd durante 2017, el monto más alto para un año que se tiene registro y 6.6% superior a la suma reportada en 2016, lo que implicó el tercer mayor incremento anual de los últimos once años.

Por su parte, durante el último mes de 2017 las operaciones reportadas fueron de 8.4 millones, 4% mayores a las registradas en diciembre de 2016, con un promedio por operación de 310 dólares, 20 dólares más al promedio por operación registrado doce meses antes.

Los precios internacionales del petróleo reportaron baja semanal de alrededor de 2%. El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 2 de febrero de 2018 en 58.76 dólares por barril (dpb), 1.66% menor respecto a su cotización del pasado 26 de enero (-0.99 dpb). Así, durante 2018 el precio del barril de la mezcla mexicana registró una ganancia acumulada de 4.57% (+2.57 dpb) y un nivel promedio de 58.58 dpb, 10.08 dpb mayor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2018.

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent reportaron baja semanal, debido a la fortaleza del dólar y al potencial aumento de la producción de crudo en Estados Unidos (EU), luego de que la semana pasada ésta llegó a su nivel más alto desde 1970.

Así, el WTI para marzo y Brent para abril de 2018 mostraron una variación semanal de -1.04% (-0.69 dpb) y de -2.75% (-1.94 dpb), respectivamente, al cerrar el 2 de febrero de 2018 en 65.45 dpb y en 68.58 dpb, respectivamente.

Mercados financieros

Las tasas de interés mostraron resultados mixtos en la última subasta. El 30 de enero de 2018 se realizó la 5ª subasta de valores gubernamentales de este año, donde las tasas de rendimiento de los Cetes a 28 y 364 días descendieron 1 y 8 puntos base (pb), en ese orden, respecto a la subasta previa, al ubicarse en 7.24% y 7.70%, respectivamente; en tanto que las de los cetes a 91 y 182 días se elevaron 3 pb, en lo individual, al colocarse en 7.43% y 7.64%, en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 10 años se elevó 11 pb a 7.64%, mientras que la tasa de interés real de los Udibonos a 30 años aumentó 4 pb a 3.78% y la sobretasa de interés de los Bondes D a 5 años se mantuvo estable en 0.16%.

Las reservas internacionales hilaron su quinto incremento semanal continuo, ahora se ubican en 173,195 mdd. Al 26 de enero de 2018, el saldo de las reservas internacionales fue de 173,195 millones de dólares (mdd), lo que implicó un incremento semanal –el quinto de manera sucesiva– de 173 mdd, resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Así, en lo que va de 2018 las reservas internacionales reportan un crecimiento acumulado de 393 mdd, equivalente a +0.2%.

El crédito de la banca comercial se aceleró a 5% anual en diciembre desde 3.7% el mes previo. El saldo del crédito vigente de la banca comercial al sector privado se ubicó en 4,051.5 miles de millones de pesos (mmp) al cierre de 2017, 439.3 mmp superior al saldo registrado al final de 2016 y 63.4 mmp mayor al saldo reportado al cierre del mes previo, implicando un incremento real anual de 5%, más alto que el de noviembre de 2017 de +3.7%. Lo anterior fue resultado de un mayor dinamismo del crédito a las empresas (+8%) y del crecimiento de 1.6% del crédito a la vivienda y de 1.4% del crédito al consumo.

El peso mexicano reportó altibajos, cerrando con una pérdida moderada de 6 centavos durante la semana pasada. Del 29 de enero al 2 de febrero de 2018, el peso mexicano reportó volatilidad con sesgo negativo, ante la conclusión de la sexta ronda de negociación del TLCAN. Si bien la sexta ronda de negociaciones tuvo algunos progresos, es claro que los avances han sido lentos.

El peso mexicano se vio apoyado por el éxito que tuvo la ronda 2.4 de Petróleos Mexicanos y por la debilidad del dólar, que reaccionó al reciente comunicado de política monetaria de la Fed, en donde se observó un tono a favor de incrementos en la tasa de interés estadounidense, pero no tan fuertes como muchos inversionistas lo esperaban.

El pasado 2 de febrero, el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en México) se ubicó en 18.5248 pesos por dólar (ppd), 6 centavos más respecto al dato observado el 26 de enero de este año, esto es, +0.3%. Así, en lo que va de 2018, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 18.8703 ppd y una apreciación de 1.14 pesos (-5.8%).

Expectativas de alza en tasas Fed afectaron al mercado bursátil mexicano. Del 29 de enero al 2 de febrero de 2018, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una semana volátil con sesgo negativo ante un aumento en las expectativas de que el banco central estadounidense (Fed) podría actuar con menor gradualidad.

El índice de Precios y Cotizaciones, principal indicador de la BMV, cerró el 2 de febrero pasado en las 50,395.83 unidades, un descenso semanal de 1.31% (-669.66 unidades).

Así, durante 2018, el IPyC registra una ganancia acumulada de 2.11% en pesos y de 8.38% en dólares.

El riesgo país de México bajó por tercera semana consecutiva, ahora se ubica en 172 pb. El riesgo país de México (indicador que refleja la posibilidad de que el país no cumpla en los términos acordados el pago de su deuda externa), medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se situó el 2 de febrero de 2018 en 172 puntos base (pb), un descenso semanal, el tercero de manera consecutiva, de 3 pb y una disminución en lo que va del año de 16 pb.

Por el contrario, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se elevó 4 pb, mientras que el de Brasil aumentó 7 pb, al ubicarse el 2 de febrero de este año en 376 y 229 pb, en ese orden.

Expectativas

La confianza empresarial del sector manufacturero reportó importante mejoría en el primer mes de este año. Con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero (ICESM) se ubicó en 50.4 puntos en enero de 2018, lo que significó el primer valor por arriba del umbral de 50 puntos, luego de 24 meses continuos por debajo, implicando optimismo del productor manufacturero y mayor al del mes previo, al reportar un aumento anual de 6.6 puntos y mensual de 0.6 puntos. Mientras que con datos originales el ICESM mostró un crecimiento de 6.7 puntos en el primer mes de este año, lo que implicó el mayor incremento anual en casi siete años.

Por su parte, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se colocó en 52.1 puntos –con cifras desestacionalizadas– en enero de 2018, con lo cual acumuló 101 meses consecutivos por encima del umbral de 50 puntos, signo de expansión de la actividad manufacturera y mayor al del mes previo, al reportar un aumento mensual de 0.72 puntos. Con cifras originales, el IPM se elevó 0.8 puntos en el primer mes del año respecto al mismo mes de 2017, al ubicarse en 51.8 puntos.

El comportamiento del Indicar Adelantado continúa sugiriendo una mejoría de la actividad económica de México en los próximos meses. En noviembre de 2017, el Indicador Coincidente (que refleja el estado general de la economía) se ubicó debajo de su tendencia de largo, al registrar un valor de 99.72 p, luego de observar un ligero descenso de 0.02 puntos (p) respecto al mes anterior. Por su parte, el Indicador Adelantado (que señala anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente) de noviembre y el preliminar de diciembre de 2017 se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo, al

elevarse 0.04 p y 0.08 p, en ese orden, para colocarse en 100.29 y 100.37 p, en ese orden.

El INEGI señala que, con la nueva información, el Indicador Coincidente registró una disminución ligeramente menor a la difundida el mes anterior; mientras que el Indicador Adelantado mejoró su desempeño respecto a lo publicado el mes previo.

 

 

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000