RESUMEN SEMANAL: La evolución económica y financiera de México y el mundo

Nacionales

Presupuesto para 2024: El fin de la austeridad. La propuesta de Presupuesto 2024 estima un déficit primario de 1.2% y un déficit amplio de 5.4%, mucho mayor que lo esperado. La administración de AMLO presentó su propuesta de presupuesto para 2024 al Congreso el pasado viernes 8 de septiembre. La mayor sorpresa fue el incremento significativo de las metas fiscales, con un déficit primario que pasaría de 0.2% en el presupuesto para 2023 a 1.2% en 2024. El déficit público amplio, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) también aumentarían significativamente, pasando de 3.9% este año a 5.4% el próximo. Cabe señalar que los presupuestos suelen ser optimistas y que tienden a ocurrir errores a la baja. Algunas variables macroeconómicas parecen claramente optimistas: el gobierno proyecta un crecimiento del PIB de 3.0% el próximo año (vs. 1.4% Citibanamex, 1.7% del consenso), una producción de petróleo aún optimista (1.98mbd) y un crecimiento robusto del PIB de EUA de 1.8%, lo que implica una minimización del riesgo de recesión en ese país.

El presupuesto parece diseñado para ganar las elecciones y afrontar, al menos parcialmente, las realidades fiscales. Este no es un presupuesto inercial. Está diseñado de manera diferente y tiene una motivación distinta a la “hiper-austeridad” de los anteriores, con aumentos significativos en algunos rubros. En opinión de Citibanamex, la filosofía general es aumentar el gasto en los programas sociales emblemáticos de la administración, consolidar la visión política de esta administración sobre sectores estratégicos, terminar los proyectos de infraestructura emblemáticos y adaptarse, hasta cierto punto, a algunas realidades fiscales. El presupuesto para la Secretaría del Bienestar se incrementa 25% en términos reales. Los principales programas sociales alcanzarán 741 mil millones de pesos (2.2% del PIB) con un crecimiento significativo en los programas de transferencias monetarias que benefician más directamente a la base de AMLO y Morena. Por primera vez, el presupuesto incluye un apoyo explícito a los pagos de deuda de Pemex en 2024 con 8.25 miles de millones de dólares (un poco menos que los 11 mil millones de dólares en vencimientos que enfrentará la empresa). A su vez reduce el presupuesto de la Secretaría de Salud en más de 50% y aumenta significativamente el presupuesto de un nuevo programa de salud para la población no asegurada (IMSS-Bienestar) administrado por una institución diferente. El presupuesto destina recursos importantes para terminar los proyectos de infraestructura de la administración (el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas), pero al mismo tiempo el presupuesto total en inversión física se reduce 11.1% en términos reales (-0.2pp del PIB). Por último, el presupuesto muestra algunos aumentos importantes en categorías de gasto que siguen aumentando inercialmente, como el costo financiero (+11.8%) y las pensiones (+7.3%), o que estaban demasiado limitadas en los últimos años y ahora están creciendo, como los salarios (+5.4%) y los gastos operativos (+8.1%).

Se dejará a la próxima administración más limitada y con una perspectiva fiscal difícil. Hasta ahora, la narrativa del mercado respecto al manejo fiscal de México bajo la administración de AMLO ha sido de un apretamiento y austeridad, aunque es probable que está visión cambiará. La SHCP planea registrar los mayores RFSP (déficit de 5.4% del PIB) desde que este indicador comenzó en 2000, con un crecimiento económico relativamente bajo y tasas de interés elevadas, lo cual implica una dinámica de deuda creciente. La SHCP estima que la deuda neta amplia cierre la administración de AMLO 5.2pp del PIB por arriba del cierre del sexenio anterior, y aunque su nivel permanecería relativamente cómodo en 49% del PIB, la tendencia sería una causa de preocupación. Tal como la SHCP reconoce, para mantener la deuda neta constante en 2025, los RFSP deberían reducirse a 2.6% del PIB, con una caída de 3pp del PIB en el gasto total. Más importante, este presupuesto sería un piso para la siguiente administración (proyectamos en el escenario base que lidere Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena): sería políticamente costoso echar para atrás los programas sociales, riesgoso negar el apoyo a PEMEX, y difícil acomodar nuevas prioridades, en un contexto de presiones no discrecionales. Asimismo, si la siguiente administración no tiene un control político férreo como el actual, podrían emerger presiones adicionales, por ejemplo, por los gobiernos subnacionales que han sido contenidos por AMLO, y por otros intereses que podrían exigir una parte del presupuesto a cambio de gobernabilidad.

La austeridad tiene sus límites, y estos se han alcanzado. El mayor error de pronóstico sobre la administración de AMLO fue respecto a que no habría disciplina fiscal compatible con las ambiciones de transformación profunda del régimen. A medida que se implementó la austeridad, las presiones aumentaron de manera exógena (por los mayores pagos de intereses y de pensiones) o de manera endógena (por necesidades reprimidas como mantenimiento, costos operativos o de personal). El presupuesto de 2024 permite que emerja una realidad más verdadera: la postura fiscal no tiene la base firme que comúnmente se asumía. Hacia delante, la siguiente administración se enfrentará a un panorama fiscal más complicado, uno que requerirá una reforma fiscal, la cual debería tener como uno de sus elementos principales el detener las pérdidas continuas de PEMEX para evitar una contaminación adicional de las finanzas públicas del Gobierno Federal.

El deterioro de las finanzas públicas complica el trabajo de Banxico y podría llevar a una degradación de la calificación crediticia. La postura expansiva de la política fiscal propuesta para 2024 implica riesgos al alza para nuestra estimación de crecimiento del PIB de 1.4%. Un mayor crecimiento en la actividad económica podría también implicar mayores presiones inflacionarias, y por lo tanto un ciclo de recortes de Banxico más suave que lo estimado. Finalmente, en nuestra opinión el debilitamiento de las finanzas públicas llevará, al menos, a un cambio en la perspectiva de las calificaciones crediticias de deuda soberana (las cuales actualmente se ubican todas en “estable”).

Sorprende positivamente la Producción Industrial (PI). En julio, la PI aumentó 0.5% mensual (0.8% en junio) impulsada por la electricidad, agua y gas (3.5% mensual), la construcción (2.0%) y las manufacturas (0.3%), ya que la minería cayó 2.6% mensual. Este resultado es superior a nuestro pronóstico de 0.2% mensual. Destaca el crecimiento de las obras de ingeniería civil (5.0% mensual) y de la fabricación de equipo de transporte (2.6%), así como la caída de 14.9% en los servicios relacionados con la minería y de 0.4% en las manufacturas no automotrices. Hacia adelante, Citibanamex sigue esperando que este último componente siga estancado, siendo la producción de vehículos el propulsor de las manufacturas hasta que se satisfaga la demanda proveniente del exterior, mientras que la ingeniería civil podría continuar hasta el año entrante, en función de la dinámica y costo de las obras insignia de la administración federal (el tren Maya en particular).

Caen los ingresos por turismo internacional. En julio, el gasto total de los visitantes extranjeros en el país cayó 2.9% mensual (+2.5% en junio). En términos anuales, el número de visitantes aumentó 9.1% (primera variación positiva a un solo dígito desde marzo de 2021), mientras que el gasto total cayó 1.1%, por lo que el gasto medio se redujo 9.3%. Así, los ingresos mensuales por turistas extranjeros se han mantenido alrededor de 2,500 millones de dólares mensuales desde hace 16 meses.

En agosto, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) se desaceleran, a pesar del regreso a clases. Las ventas a tiendas totales aumentaron 1.3% en términos reales en agosto, después del incremento de 4.2% en julio. Por su parte, las ventas en tiendas iguales presentaron una variación de -1.5% en términos reales, tras el incremento de 1.4% en julio. El menor dinamismo de las ventas ocurre en un contexto de promociones en diversos productos por el regreso a clases y está en línea con la expectativa de que se ralentice el consumo privado durante el segundo semestre de este año.

Crece 18% la venta de vehículos pesados en lo que va del año. Los resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados durante agosto de 2023 señalan que se vendieron 4,730 vehículos al menudeo y 4,994 al mayoreo en el mercado nacional, un crecimiento anual de 33% y 33.6%, respectivamente. En el acumulado del año, se han vendido 150,730 unidades de las cuales 145,856 son de carga y 4,874 son de vehículos de pasajeros. Durante el periodo enero-agosto, se exportaron 120,445 unidades, es decir, un incremento anual de 12.8%, cuyo principal mercado fue Estados Unidos con una participación del 96%.

Citibanamex anticipa una depreciación del peso para fin de año. Revisaron al alza su estimación del tipo de cambio para cierre de año. Desde que la Comisión de Cambios anunció la reducción de coberturas cambiarias, la moneda mexicana ha perdido valor contra el dólar. Por ello revisaron su proyección para el cierre de 2023 a 18.00 pesos (17.50 previamente) por dólar. Para 2024 ahora ven al dólar en 19.30 pesos (desde 18.70 antes).

De acuerdo con su Reporte sobre Economías Regionales, Banxico estima que en el 2T23 la actividad económica continuó expandiéndose en el centro y sur del país. Por su parte, prevé que el norte registre un nivel de actividad similar al del 1T23. El comercio y la construcción se expandieron en todas las regiones, y para la construcción destacan los altos niveles registrados en el sur. Por otro lado, la actividad turística se contrajo a nivel nacional, después de la trayectoria ascendente que se había observado. Como riesgos al alza, se considera un mayor gasto público (particularmente inversión en obras de infraestructura), que se consolide la trayectoria descendente de la inflación y mejoras en las condiciones para la inversión privada. En los riesgos a la baja se menciona el deterioro de la seguridad pública, que el gasto público sea menor al esperado y la persistencia de la inflación en niveles elevados.

Caen los indicadores laborales de las manufacturas. La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestra que, en julio y con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado del sector manufacturero disminuyó 0.2% a tasa mensual (+0.4% en junio), las horas trabajadas cayeron 0.2% (+0.4 en junio) y las remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron 0.3% (-0.1% en junio). Con cifras originales, el personal ocupado total aumentó 0.3% anual, las remuneraciones medias reales crecieron 3.1% anual, y las horas trabajadas cayeron 1.0% anual.

Internacionales

Crece producción petrolera entre miembros de la OPEP durante agosto a pesar del recorte en la producción de Arabia Saudita. En su reporte mensual, la OPEP(Organización de Países Exportadores de Petróleo) señaló que luego de una caída durante julio, la producción total se incrementó en 113,000 barriles por día durante agosto a un promedio mensual de 27.45 millones de barriles diarios (mdbd). Esto luego de la decisión voluntaria por parte de Arabia Saudita y Rusia de recortar la producción en 1.3 mdbd en lo que resta del año. De acuerdo con el reporte, los mercados globales enfrentarán un déficit en la oferta por más de 3mdbd durante el próximo trimestre como resultado de los recortes, lo que ha llevado a los precios del petróleo por arriba de los 90 dólares por barril en los futuros de los mercados financieros.

Persiste la inflación subyacente en servicios en EUALos mayores precios de las gasolinas incidieron en el reciente aumento de la inflación general en EUA. En agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.6% mensual, desde un crecimiento de 0.2% en julio. Por componentes, la inflación subyacente fue de 0.28% mensual, relativamente en línea con nuestra estimación de 0.25% y por arriba del consenso de 0.20%. Por un lado, las mercancías cayeron 0.1%, ante la disminución de los precios de coches usados (-1.2%) y de educación (-0.7%). Los precios de los servicios aumentaron 0.39%, destacando los de vivienda (+0.29%). La inflación subyacente excluyendo vivienda aumentó 0.53%. Por su parte, los precios de energía tuvieron un fuerte incremento de 5.58%. En términos anuales, la inflación general se ubicó en 3.7% (desde 3.2% en julio), mientras que la subyacente descendió a 4.3% (4.7% anterior). Desde la perspectiva de Citibanamex, si bien la inflación subyacente no ha registrado aumentos mensuales mayores a 0.7% en los últimos meses, la tendencia sigue sugiriendo que el camino de vuelta a una inflación anual constante del 2% no será fácil. El principal reto para la Fed sigue siendo la resiliencia de la inflación excluyendo vivienda. Asimismo, el mercado laboral permanece históricamente apretado lo cual sigue impulsando un crecimiento salarial por arriba del 4%, no consistente con una inflación del 2%. Con estos resultados, aunque la cifra reciente del aumento de precios fue mayor al consenso, esperamos que la Fed no incremente la tasa de referencia durante la reunión de este mes. No obstante, esperamos un alza final de 25 puntos base (pb) en la reunión de noviembre.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000