ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP. 13/12/20.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 7 al 11 de diciembre de 2020.

Nacionales

Encuesta Citibanamex de Expectativas. No hay un consenso claro sobre la trayectoria futura de la tasa de referencia. De un total de 26 participantes en la Encuesta Citibanamex de Expectativas, 16 de ellos respondieron explícitamente a las preguntas sobre cuándo y cuál sería el siguiente movimiento para la tasa de política monetaria, de los cuales 15 anticipan un decremento de 25pb. Sin embargo, parece haber distintas visiones en torno a cuándo se daría dicha disminución, con siete de las instituciones anticipando un recorte tan pronto como en diciembre de 2020, tres estimando que tendría lugar en 1T21, y cinco más que prevén una baja en la tasa de referencia en 2T21 o después. Las estimaciones medianas para la tasa de fondeo al cierre de 2020 y 2021 se mantienen así en 4.25% y 4.00%, respectivamente, mismos niveles que en la encuesta de hace dos semanas.

Los analistas estiman un peso más fuerte, otra vez. El consenso para el USDMXN al cierre de 2020 se encuentra en 20.30, mucho menor a los 21.00 pesos por dólar esperados hace una quincena. Al cierre de 2021, las expectativas para el USDMXN disminuyeron ligeramente a 21.40, desde 21.50 hace dos semanas.

Las expectativas de inflación para el cierre de 2020 disminuyeron. La estimación mediana de la inflación general para el cierre de 2020 disminuyó a 3.50% desde 3.90% hace quince días, la más baja desde la segunda quincena de julio; mientras que el pronóstico correspondiente para 2021 se mantuvo sin cambios en 3.60%. La inflación subyacente esperada para el cierre de 2020 disminuyó a 3.76% desde el 3.90% anterior, mientras que para 2021 se mantuvo en 3.50%.

Menor contracción del PIB en 2020. La mediana del pronóstico de crecimiento en 2020 ahora se encuentra en -9.0% desde -9.3% hace dos semanas. Para 2021, el consenso de la estimación de crecimiento del PIB se mantiene sin cambios en 3.5%, con los pronósticos individuales que varían ampliamente de 1.7% a 6.0%.

Galia Borja nominada para Banxico, Graciela Márquez para el INEGI. El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que su nominación para reemplazar a Javier Guzmán Calafell como subgobernador en Banxico sería para Galia Borja Gómez. Borja es actualmente la Tesorera de la Federación, puesto que previamente tuvo Irene Espinosa, quien desde 2018 es subgobernadora en Banxico (nominada por el entonces Presidente Enrique Peña Nieto). Antes de su experiencia en la Tesorería, la cual inició en 2008, colaboró con Carlos Urzúa en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México (entonces Distrito Federal). Galia Borja cuenta con una Licenciatura en Matemáticas de la UNAM, una Maestría en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) y una Maestría en Economía y Políticas Públicas del Tec de Monterrey. De ser confirmada por el Senado, el periodo de 8 años de la Sra. Borja en la Junta de Gobierno del Banco Central empezaría el 1º de enero de 2021.

¿Una Junta con sesgo más acomodaticio? Habiendo laborado con Irene Espinosa por varios años en la Tesorería, es probable que Galia Borja comparta algunas de las preocupaciones de la Sra. Espinosa —lo que no implica que su voto vaya a ser similar— . Tanto Espinosa como Guzmán han demostrado ser dos de los miembros con posturas monetarias más restrictivas entre los miembros de la Junta de Gobierno, por lo que la salida del Sr. Guzmán probablemente implique por construcción una Junta más “paloma”. Aun si es de considerarse que las visiones y las preocupaciones del resto de los miembros de la Junta pueden modificarse en respuesta a distintos eventos, incluido el remplazo de uno de sus colegas, pensamos que la composición de la Junta en el neto se moverá hacia una postura que tenderá a favorecer tasas más bajas. Así, estimamos que el anuncio del día de hoy apoya nuestro pronóstico actual de dos recortes adicionales en la segunda mitad de 2021 para una tasa de referencia al cierre de 2021 en 3.75%, con un ligero sesgo a favor de mayores recortes hacia delante.

Noticias bienvenidas en el neto. Borja ha tenido una larga trayectoria en puestos relacionados con finanzas dentro del sector público. De los distintos candidatos que se mencionaron en semanas recientes en los medios como posibles reemplazos de Javier Guzmán, encontramos que Galia Borja es la más viable considerando tanto sus competencias técnicas y profesionales como su afinidad a la administración de López Obrador. La Sra. Borja se ha mantenido con un bajo perfil, ha trabajado tanto a nivel local como a nivel federal dentro del sector público, y bajo distintas administraciones (del PRD, PAN, PRI y Morena), lo que consideramos es positivo desde el punto de vista de la independencia del Banco Central, y lo que debería ayudarle a evitar obstáculos en su paso por el Senado para su ratificación. No obstante, destacamos que, de ser confirmada, sería el cuarto miembro consecutivo de la Junta de Gobierno de Banxico que no tiene experiencia previa en banca central. Aun así, en nuestra opinión el mensaje principal que se desprende de su nominación es que, a pesar del deterioro institucional que ha ocurrido en otras partes de la administración pública, AMLO continúa percibiendo que la autonomía del banco central es un pilar fundamental para la estabilidad macrofinanciera.

El Presidente López Obrador también nominó a la actual Secretaria de Economía, Graciela Márquez, para la Junta de Gobierno del INEGI. La Secretaria Márquez sustituiría al Vicepresidente Enrique Ordaz López, cuyo periodo termina el 31 de diciembre de 2020. Con un Doctorado en Historia Económica por la Universidad de Harvard, una larga carrera como académica y ocupando el cargo de Secretaria de Economía por dos años, no hay duda de que Graciela Márquez cuenta con todas las credenciales necesarias para unirse a la Junta de Gobierno del INEGI. Una fuente potencial de controversia, sin embargo, es que es la esposa de Gerardo Esquivel, actual subgobernador del Banco de México. Hacemos notar que la tarea de la medición de la inflación pasó de Banxico a INEGI en 2011 para evitar que una misma institución fuera juez y parte en la medición y el control de la inflación. En caso de que la nominación de la Sra. Márquez sea ratificada, esto podría disminuir las probabilidades de que el Subgobernador Esquivel reemplace a Alejandro Díaz de León como gobernador en 2022.

La demanda interna en septiembre más débil de lo esperado. El consumo interno se aceleró en septiembre, pero menos que lo anticipado. El crecimiento mensual de 2.2% fue menor que nuestra proyección de 3.0%m/m, y siguió al aumento de 1.7%m/m en agosto. El dato de septiembre reflejó los aumentos de gastos en bienes y servicios nacionales de 0.5% y 4.7%, respectivamente. En términos anuales, con la serie desestacionalizada, el consumo privado cayó en (-)11.4%, después de la disminución de (-)13.2% en agosto.

La inversión disminuyó más de lo que se esperaba. Durante septiembre la disminución de la inversión fue de (-)2.9%m/m, peor que nuestra proyección de (-)1.2%m/m, y luego del crecimiento de 5.9%m/m en agosto. Esta cifra fue resultado principalmente de la disminución de (-)5.8%m/m en la construcción, particularmente de la residencial, al mismo tiempo que la inversión en maquinaria y equipo se expandió en 1.3%m/m. Con cifras anuales desestacionalizadas, la inversión disminuyó en (-)18.0%, después de la caída de (-)16.3% registrada en agosto.

Las cifras de septiembre muestran que la recuperación de la demanda interna está perdiendo fuerza. Tanto el consumo privado como la inversión siguen muy débiles, con sus niveles al mes de septiembre 2020 10.2% y 15.4% por debajo de los observados en febrero, antes del inicio de la pandemia. Durante enero-septiembre 2020, el consumo privado y la inversión disminuyeron en (-)12.3%a/a y (-)21.8%a/a en términos desestacionalizados. Anticipamos que hacia delante los dos componentes continúen su recuperación, aunque consideramos que el ritmo de esa recuperación podría ralentizarse en el 4T, como resultado de un mercado laboral que sigue en dificultades, una confianza empresarial que permanece débil, y la carencia de apoyos fiscales. Así, estimamos que el consumo privado y la inversión fija disminuyan en (-)11.5% y (-)18.8%, respectivamente, en 2020.

Disminuye productividad de la mano de obra en el tercer trimestre de 2020. El INEGI reportó que el índice global de la productividad laboral de la economía cayó 6.4% trimestral, luego del crecimiento de 11.1% del trimestre anterior. Esta disminución se debe a que las horas trabajadas tuvieron un crecimiento mayor que el del PIB. Los tres principales sectores productivos registraron una reducción de la productividad de la mano de obra, destacando las contracciones de 12.6% y 10.5% en las actividades primarias y la producción industrial, respectivamente. A su vez, los índices de costos de la mano de obra sectoriales registraron, en su mayoría, caídas trimestrales significativas; por ejemplo, en las manufacturas disminuyó 22.9%, mientras que en el comercio al mayoreo y al menudeo cayó 10.8% en ambos casos.

La inflación vuelve a sorprender a la baja; la estimación de Citibanamex para 2020 es ahora de 3.5%. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó en 0.08%m/m en noviembre, menor tanto a nuestro pronóstico de 0.22% como a la proyección de nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) de 0.16%. En términos anuales, la inflación general fue de 3.33%, menor que la de 4.09% registrada en octubre.

La inflación subyacente fue de (-)0.08%m/m en noviembre, menor que nuestro pronóstico de 0.00%m/m y el del consenso de (-)0.04%m/m. La disminución mensual de los precios subyacentes se debió a la caída de (-)0.31%m/m en los precios de las mercancías. Los precios de los servicios aumentaron en 0.16%m/m, virtualmente en línea con nuestra estimación de 0.17%m/m, y principalmente debido al crecimiento de los servicios que excluyen la vivienda y la educación. A tasa anual, la inflación subyacente al cierre de noviembre se ubicó en 3.66 %, desde 3.98% en octubre.

Mientras tanto, los precios no subyacentes crecieron en 0.56%m/m, equivalente a una tasa anual de 2.33% desde el 4.42%a/a observado en octubre. El aumento anual en noviembre fue menor que nuestra proyección de 2.66% y la del consenso de 2.52%. Los precios de la energía crecieron en 1.92%m/m, principalmente como reflejo del aumento de los precios de la electricidad (23%) debido al fin de los subsidios de temporada cálida en 11 ciudades. Los precios de los agropecuarios registraron una disminución de (-)0.40%m/m, en gran medida por los menores precios del jitomate, el limón, el aguacate y la cebolla.

Citibanamex revisó su pronóstico para la inflación general al cierre de 2020 a 3.5% desde el 3.7% anterior. Las cifras de inflación de la segunda quincena de noviembre sorprendieron a la baja de nuevo. Esto provino de tres fuentes principales: disminuciones adicionales y más persistentes relacionadas al periodo del Buen Fin que inició durante la quincena previa y terminó oficialmente el día 20 de noviembre, una fuerte reversión de los precios de las frutas y las verduras (cuya inflación anual pasó de 16.3% en octubre a 9.5% en noviembre), y las reducciones significativas en los precios de la gasolina. La tasa mensual de inflación general alcanzó un mínimo para un mes de noviembre desde 1970, mientras que la inflación mensual de las mercancías no alimenticias fue la menor desde septiembre de 1988 y la inflación no subyacente registró su menor nivel menor para un mes de noviembre desde que se tienen registros. Anticipamos que los datos de inflación en diciembre registran un rebote parcial desde los datos atípicos observados en noviembre, y que la inflación en los servicios se mantenga moderada. Así revisamos a la baja nuestras estimaciones al cierre de año para la inflación general y subyacente a 3.5%a/a y 3.7%a/a, respectivamente.

Ligera mejoría en ingresos por viajeros internacionales. Durante octubre de 2020, el ingreso de divisas por turistas internacionales se ubicó en 757 millones de dólares, cifra que implica una caída anual de 53.4%, ligeramente menor a la disminución de septiembre de 56.7%. A su vez, los egresos por viajeros internacionales se ubicaron en 229.8 millones de dólares durante octubre, monto menor en 72.1% al de un año antes. Estos resultados son consistentes con la expectativa de una recuperación muy lenta de las actividades más expuestas a riesgos por la pandemia, en particular de las relacionadas con el turismo, así como de una reactivación menos dinámica del ingreso de los hogares mexicanos (respecto al resto del mundo) y por lo tanto, de su gasto.

Los salarios contractuales se aceleran ligeramente. Durante noviembre de 2020, los salarios contractuales de jurisdicción federal registraron un aumento nominal de 5.2% (4.1% el mes anterior y 5.9% en noviembre de 2019). Por actividad, destacan los aumentos en minería (19%), electricidad (12%), construcción (11%), y comercio (7%). En términos reales, el crecimiento del salario en noviembre fue de 1.8%, el mayor desde julio. El crecimiento de los salarios reales es deseable siempre que sea sostenible, es decir, que se sustente en un incremento de la productividad (lo cual no es el caso en los últimos años), debido a que de lo contrario podría afectar la recuperación de empleos o crear presiones sobre los precios.

 

La Producción Industrial (PI) se acelera en octubre. La producción industrial (PI) creció en 2.0% m/m durante octubre de 2020, después de la expansión de 0.6%m/m en septiembre. Esto se explica por los aumentos en la construcción (3.6%m/m), la generación de electricidad (1.8%m/m), las manufacturas (1.8%) y la minería (1.0%). Entre los subsectores de la PI, destacan los incrementos en fabricación de maquinaria (8.1%), edificación (6.0%), los productos metálicos (3.9%), y la mueblería (2.3%).

A tasa anual la PI disminuyó en (-)3.3%, mejor tanto que nuestro pronóstico de una reducción de (-)5.0% como el del consenso de (-)5.4%, y después de una disminución de (-)6.2% en septiembre. La caída anual de octubre se debió a las disminuciones en los cuatro subsectores de la PI: construcción (-10.1%), generación de electricidad (-4.2%), manufacturas (-1.3%), y minería (-1.1%).

La recuperación de la PI debería continuar a un ritmo moderado. Los datos de hoy sorprenden al alza y muestran que la recuperación de la PI se aceleró a principios del cuarto trimestre. No obstante, el nivel de la PI en octubre se situó 4.5% por debajo del observado en febrero (antes del choque por la pandemia de Covid-19), y durante el periodo de enero-octubre 2020, la PI desestacionalizada cayó a una tasa anual de (-)11.6%, la reducción más profunda desde 1995. La PI debería seguir con una tendencia de recuperación hacia adelante, siguiendo la mejoría esperada para la demanda interna y externa. Sin embargo, tal recuperación podría desacelerarse debido al impacto sobre el comercio y la inversión mundial de la pandemia de Covid-19, y la debilidad de la demanda interna.

 

Internacionales

Se incrementa déficit comercial de EUA con México y China. De acuerdo con información del Census Bureau de EUA, durante octubre este país registró un déficit comercial de 63.1 miles de millones de dólares (mmdd), mayor en 1.0 mmdd al del mes anterior. Este resultado se debió a que el incremento de 4.0 mmdd en las exportaciones (se ubicaron en 182.0 mmdd) fue más que compensado con el aumento de 5.0 mmdd en las importaciones. En este sentido, destacamos que las exportaciones de octubre aún se ubicaron 13.2% por debajo de su nivel de febrero (previo al cierre de actividades por la pandemia), mientras que las importaciones sólo fueron menores en 0.6% a las de ese mes. Por países, entre septiembre y octubre, aumentó el déficit de EUA con China y México en 2.2 y 1.1 mmdd, respectivamente al ascender a 26.5 y 11.8 mmdd. De esta manera, en el periodo enero-octubre México acumuló un superávit con EUA de 92.2 mmdd, el mayor para un periodo similar en la historia del indicador.

En EUA sorprenden al alza ventas al mayoreo. De acuerdo con información del Buró de Censos de EUA, durante octubre de 2020 las ventas al mayoreo crecieron en 1.8% mensual, incremento mayor que el esperado por el consenso (0.8%) y el registrado el mes anterior (0.4%). El aumento se debió, en gran medida, a la expansión en las ventas de productos automotrices, bebidas alcohólicas, productos metálicos, petróleo y sus derivados, y ropa. A su vez, los inventarios tuvieron un crecimiento mensual de 1.1%, por lo que la razón de inventarios a ventas se ubicó en 1.31, similar a la de 1.32 del mes anterior. La aceleración de las ventas al mayoreo es alentadora en la medida que podría traducirse en una mayor producción de manufacturas en EUA y México hacia adelante.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000