ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP. 31/05/20.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 25 al 29 de mayo de 2020.

Nacionales

Cifras borrosas de la Balanza de Pagos en 1T20; se anticipa que prevalezca la debilidad de la demanda interna. Durante el 1T20, la cuenta corriente de la balanza de pagos (CC) registró un déficit de 0.4% del PIB, el menor para un 1T desde 2010. En dólares nominales, el déficit se ubicó en 0.98 miles de millones (mmd), menor que la proyección de 3.43mmd, y que se compara con el déficit de 11.14mmd en el 1T19. La balanza de mercancías y servicios registró un superávit de 2.5mmd en el 1T20, después de un déficit de 3.1mmd en el 1T19. El cambio anual reflejó un mayor superávit de la balanza de mercancías no petroleras, el cual se compensó parcialmente por un aumento del déficit de la balanza petrolera y un menor superávit en la balanza de viajeros.

Los egresos por utilidades y dividendos disminuyeron, mientras que las remesas del exterior se expandieron. La balanza de ingreso primario registró un déficit menor, de 12.6mmd vs. 15.7mmd en el 1T19, como resultado, en gran medida, de menores flujos al exterior por concepto de utilidades y dividendos. Por otro lado, el superávit en la balanza de ingreso secundario aumentó a 9.2mmd desde 7.7mmd en el 1T19, impulsado por una expansión significativa de los ingresos por remesas (18.4%a/a), la cual probablemente sea temporal.

La cuenta financiera de la balanza de pagos (CF) en el 1T20 registró un menor endeudamiento neto, de 3.5mmd, en comparación con los 10.4mmd en el 1T19, debido a menores flujos por IED y de inversión de cartera. La IED neta registró un flujo de 9.1mmd, una disminución de 20.1%a/a. Los ingresos netos por inversión de cartera se ubicaron en 3.1mmd vs. 8.5mmd hace un año. En adición a la disminución en los ingresos, hacemos notar el cambio en la composición de la cartera de deuda gubernamental en poder de no residentes, de instrumentos emitidos en México (de corto y largo plazo) hacia activos de largo plazo emitidos en el extranjero —en línea con la mayor emisión de instrumentos gubernamentales en moneda extranjera observada durante este año. La CF también registró un aumento de los activos de reserva (4.3mmd), mientras que las cuentas de otra inversión e instrumentos derivados registraron salidas netas de 2.6mmd y 1.9mmd, respectivamente.

Respecto a las cifras de balanza comercial en abril, estas indican un déficit de 4.29mmd con series desestacionalizadas, un máximo histórico. La caída de las exportaciones fue estrepitosa, de 37.7%m/m. Las importaciones totales disminuyeron en 21.9%m/m. El peor desempeño relativo de las exportaciones está probablemente relacionado con temas de logística considerando las medidas de cierre de actividades en México y el exterior en asociación a la fase más aguda de la pandemia de Covid-19, y no con una tendencia que persistiría hacia adelante, en nuestra opinión.

Citibanamex considera que, si bien el panorama que muestran las cuentas externas en medio de las medidas globales de cuarentena es difuso, la debilidad de la demanda interna prevalecerá en los próximos meses, mientras que la composición de los flujos financieros seguirá cambiando. Anticipan que una recuperación más acelerada en el resto del mundo implicaría un crecimiento en la demanda externa, al mismo tiempo que la demanda interna permanecerá débil. Así, estiman un superávit de la CC de 1.3% del PIB en 2020, el cual sería el mayor desde 1987. Respecto a la CF, estimamos que la crisis económica asociada a la pandemia, así como las políticas gubernamentales recurrentes que siguen debilitando la confianza de los inversionistas, resultará en menores flujos de capital, como lo evidencia nuestra estimación para la IED en 2020 de 18.2mmd, cifra que implica una reducción de 46% en comparación con el promedio anual de 33.8mmd observado durante los últimos 5 años.

Cifras revisadas del PIB confirman caída en 1T20 desde una base más débil.  Las cifras definitivas del PIB muestran que durante el 1T20, este disminuyó en (-)1.2%t/t con cifras desestacionalizadas, después de la reducción de (-)0.6% durante el 4T19, acumulando así cuatro trimestres consecutivos con reducciones trimestrales. Esta tasa de decrecimiento se ubicó arriba de la expectativa de -1.5%t/t y la estimación oportuna del INEGI de -1.6%t/t. En términos anuales, y desestacionalizados, el PIB disminuyó en (-)2.2%, la mayor caída desde el 4T09, y después del -0.8%a/a del trimestre previo.

La producción industrial (PI) y el sector servicios cayeron de manera significativa. La PI profundizó su tendencia decreciente, con una disminución de (-)1.2%t/t durante el 1T20, acumulando así siete contracciones trimestrales en los últimos ocho trimestres. Los servicios cayeron (-)0.9%t/t durante el 1T20, por debajo de la tasa de -0.3%t/t observada durante el 4T19. El sector primario, el cual representa 3% del PIB total, aumentó en 1.7%t/t en el 1T20, después de una disminución de (-)0.1%t/t durante el trimestre previo.

El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) confirma el debilitamiento de la actividad al cierre del 1T20. En marzo, el IGAE desestacionalizado cayó en (-)1.3%m/m, luego del (-)0.6%m/m en febrero. El resultado se debió a las caídas en la PI y los servicios de (-)3.4%m/m y (-)1.3%m/m, respectivamente. Destacamos las contracciones en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos (-26%m/m), esparcimiento, deportivos y recreativos (-8.6%m/m) y ventas al menudeo (-2.1%). En contraste, el sector primario se expandió en 11.1%m/m, después de una disminución de (-)4.2% en febrero. En términos anuales, el IGAE desestacionalizado disminuyó en (-)2.6%, mayor que nuestro pronóstico de (-)4.0%a/a, y después de una caída de (-)1.8% en febrero.

El INEGI revisó las cifras del PIB desde 2014. En el caso de los crecimientos anuales acumulados, destacan los ajustes a las cifras de 2016 y 2019, de 2.6% a 2.9% y de -0.1% a -0.3%, respectivamente. Los crecimientos trimestrales desestacionalizados de 2019 indican ahora que la actividad económica desde el 2T19 fue más débil que lo estimado previamente.

Citibanamex mantiene su estimación del crecimiento del PIB para 2020 de -9.0%. Aun después de la contracción tan significativa en el 1T20, anticipan una caída de la actividad más profunda en el 2T a la luz de las medidas de confinamiento implementadas de forma más estricta y extendida en el país durante abril y mayo. Si bien anticipamos cierta recuperación de la actividad en el 3T, para todo el año proyectamos disminuciones de 18% para las exportaciones, 11.5% para el consumo privado, y 19.7% para la inversión. Destacan que sus proyecciones suponen que, dada la magnitud de la recesión, el Gobierno Federal eventualmente proveerá apoyos fiscales adicionales por aproximadamente 1.5% del PIB. No obstante, si tal paquete económico no ocurre o si se aplica demasiado tarde en el año, la caída anual en actividad sería más severa, alcanzando hasta un 10.5%.

En abril las ventas internas de Pemex registran contracción anual de 69%. En el contexto del cierre de actividades a nivel mundial por la pandemia de Covid-19 y la caída en los precios internacionales del petróleo la producción de crudo tuvo un aumento anual de 2.7% respecto a abril de 2019, sin embargo, los ingresos por ventas de combustibles en abril de este año se ubicaron en 12 mil 263 millones de pesos (mdp), una reducción anual de 29 mil 774 mdp, la mayor caída desde julio de 2014. Finalmente, los ingresos de Pemex por exportaciones de petróleo tuvieron una caída anual de 49.7% durante abril, como resultado, principalmente, de la caída mundial en los precios de hidrocarburos.

Banxico IT 1T20: Cuestión de incertidumbre (también sobre la escueta guía de política). Banxico publicó su Informe Trimestral (IT) al 1T20, el cual se caracterizó por un complicado panorama de menores perspectivas de crecimiento, más alta inflación, y elevada incertidumbre. Desde el punto de vista de Banxico, esto último se relaciona con las interrogantes en torno a la duración y extensión de la pandemia de Covid-19, así como con la magnitud del impacto económico correspondiente tanto en el ámbito interno como el externo. En nuestra opinión, la elevada incertidumbre también se asocia a la falta de guía en el reporte en lo que respecta a futuras respuestas de política.

Las proyecciones de crecimiento económico para 2020-21 se degradan —bajo tres posibles escenarios—. Estos escenarios (en V, V profunda, U profunda) dependen primordialmente de las distintas formas que la recuperación que se anticipa pueda tomar. Mientras que el rango de los pronósticos posibles para el crecimiento del PIB va desde -8.8% hasta -4.6% en 2020 y desde -0.5% a 4.1% en 2021, destaca que los promedios simples de estos pronósticos están en línea con el consenso de la Encuesta Citibanamex de Expectativas (Banxico: -7.2%, 2.5% en 2020-21; ECE: -7.6%, 2.5%). Aun así, Citibanamex piensa que el escenario más benigno que involucra una trayectoria en forma de V y crecimientos de -4.6% y +4.0% para 2020-21 no es convincente, no solo porque es incluso más optimista que el más optimista de los pronósticos en la ECE, sino también porque en principio se opondría a la misma visión de Banxico en torno a la crisis actual, la cual califican repetidamente como “sin precedentes”. Lo que es quizás más sobresaliente es que la Junta contempla un escenario de U profunda que implica un crecimiento de -0.5% para 2021, lo que en sí mismo es más pesimista que cualquiera de los otros estimados correspondientes en la ECE, y lo que significaría tres años consecutivos de una contracción económica que promediaría alrededor de -3% anual entre 2019-21.

Las trayectorias de inflación se revisaron al alza —aunque no es claro cómo los distintos rangos provistos se relacionan con los escenarios de crecimiento correspondientes—. Las sendas de inflación estimadas se basan en los distintos escenarios de crecimiento, los que además se ven impactados por otros factores como distintas trayectorias (no especificadas) para el tipo de cambio. Así, en vez de presentar el usual escenario base y su gráfica de abanico asociada, lo que muestran son intervalos para la inflación anual en cada uno de los trimestres subsecuentes hasta 1T22, un rango de variabilidad (que, en contraste con las gráficas de abanico, no involucra ninguna valoración probabilística sobre cómo podría evolucionar la inflación), y finalmente un punto intermedio entre los valores estimados máximo y mínimo para cada trimestre. Son precisamente estos puntos intermedios (que no necesariamente se mapean a ninguno de los escenarios de crecimiento económico específicos) los que sugieren que la inflación general alcanzaría 3.5% en 4T20 (vs. 3.2% en el escenario base del IT previo), al tiempo que la inflación subyacente se incrementaría hasta 3.8% (desde un 3.0% anterior). La converegencia a la meta de inflación de Banxico de 3% no se daría sino hasta el 4T21 vs. el 1T21 en el IT pasado. Hacemos notar que estas nuevas estimaciones de inflación de Banxico se apartan significativamente de los niveles y las trayectorias previstas tanto por nosotros como por el consenso de la ECE, las cuales implican estimaciones al cierre del 2020 que se han revisado a la baja recientemente, en ambos casos a 3.0%, mientras que para finales de 2021 se ubican en 3.4-3.5%.

¿Suficiente acción por parte de Banxico, poca acción fiscal? A lo largo del reporte, Banxico resalta las muchas medidas extraordinarias anunciadas en respuesta a la crisis, lo que de hecho se ha aplaudido. También reiteran que la tasa de política se ha reducido en 175pb en lo que va del año, y aluden a una tasa de interés real ex-ante que ahora se ubica en 1.8%, lo que corresponde a la parte más baja del rango estimado por el mismo Banxico para la tasa neutral. En contraste, al tiempo que destacan la importancia de políticas públicas que mitiguen la pérdida de empleo, ilustran que la respuesta fiscal en México en un contexto internacional ha sido limitada, no solo en términos de su magnitud, sino también en lo que concierne al tipo de medidas de apoyo que hasta ahora se han desplegado.

En suma, a pesar de los mensajes confusos del IT, Citibanamex continúa previendo que Banxico recortará la tasa objetivo en 50pb en junio y en agosto. En su opinión, la referencia a distintos escenarios macroeconómicos, que implican pronósticos con un rango tan amplio de variabilidad, y sin ponderación en términos de su probabilidad de materialización respectiva, impide a los participantes del mercado dilucidar qué supuestos subyacen a la toma de decisiones del banco central. A su vez, todo ello no contribuye a atenuar la elevada incertidumbre que enfrenta la economía ante la crisis —particularmente en el momento que más se necesita una guía precisa y robusta por parte del gobierno y las autoridades financieras—. No es claro qué razones podrían estar detrás de tantos distintos escenarios y de la falta de lucidez en la argumentación que acompaña a los mismos. Un caso de atiquifobia, o miedo a estar equivocados, sería un posible candidato. Desacuerdos profundos entre los miembros de la Junta de Gobierno sería otro. En cualquier caso, es de pensarse que las fuerzas recesivas seguirán sobrecogiendo a la economía, lo que resultará en un mayor relajamiento monetario. Así, confirmamos nuestro pronóstico de una disminución a la tasa de interés en 50pb en la reunión de junio, seguida de otra reducción de la misma magnitud en agosto, para alcanzar una tasa terminal de 4.50%.

Continúa deterioro en resultados de salud y actividad. A escasos días del comienzo del plan de reactivación económica por etapas según el gobierno federal, Citibanamex actualizó su seguimiento semanal de variables sanitarias y económicas asociadas a la crisis del Covid-19.1 En general, los resultados en materia de salud se siguen degradando, en algunos casos alcanzando niveles alarmantes. Tal es el caso de la tasa de letalidad que parece haberse estabilizado en 11% en las últimas semanas (vs. una mediana de 5% en el resto del mundo) o tasas de ocupación de camas hospitalarias en la Ciudad de México de alrededor de 80%. A pesar de esto, notan que en las últimas dos semanas se ha dado en el país un relajamiento del distanciamiento social como lo sugieren distintos indicadores de movilidad. Por otro lado, los indicadores económicos continúan apuntando hacia una devastación de la actividad que parece no haber terminado aún, como lo sugieren tasas de ocupación hotelera a mediados de abril en 4% o una disminución anual en la demanda por electricidad de 13%, signo del paro de actividades. En nuestra opinión, los esfuerzos del gobierno para combatir la pandemia y sus consecuencias han sido insuficientes, y dado el sostenido deterioro de los indicadores sanitarios no es claro que el país esté listo para una reapertura de las actividades económicas.

Minuta de Banxico: Prevalece inclinación cautelosa hacia tasas más bajas. La minuta de la reunión de política monetaria de Banxico en mayo revela que la Junta de Gobierno sigue abierta a mayores y graduales recortes a su tasa objetivo ─en la medida que las condiciones financieras internas continúen bien comportadas–. Nuestro Índice de Restricción basado en Minutas1 se ubicó en -0.40, muy similar al de -0.38 registrado para la reunión de abril, si bien menor que el promedio de -0.51 en las seis minutas anteriores. En general, encontramos que un par de miembros de la Junta continúa favoreciendo un enfoque de disminución de la tasa de política a mayor velocidad; sin embargo, aunque el resto parece también inclinarse hacia una posición monetaria más acomodaticia, continúa señalando riesgos elevados respecto al tipo de cambio y factores idiosincráticos que podrían complicar las perspectivas para la inflación.

Aun cuando el voto a favor de una reducción en la tasa de interés de 50 pb a 5.50% en la reunión de mayo fue unánime, los profundos desacuerdos entre los miembros de la Junta son cada vez más evidentes. De hecho, el número de argumentos a lo largo de la minuta por parte de "un miembro" sigue aumentando tanto en términos absolutos como relativos. Las discrepancias son particularmente notables en la discusión respecto a las trayectorias de inflación que se anticipan. Por ejemplo, encontramos opiniones completamente opuestas sobre la inflación subyacente: mientras que un miembro subraya que se observan tasas de inflación por encima de 4% si se excluyen los subíndices de vivienda, educación, turismo y telecomunicaciones, otro enfatiza los niveles relativamente bajos en varios años para diversos componentes de la inflación subyacente, una menor persistencia de la inflación y un bajo traspaso del tipo de cambio a genéricos dentro de las mercancías no alimenticias. También nos pareció interesante que algunos miembros consideren que la inflación estará por debajo del objetivo de Banxico de 3% para el cierre de año, lo que contrasta marcadamente con las trayectorias de inflación presentadas en el IT de ayer, que sugieren un crecimiento anual de 3.5% en los precios al consumidor en el 4T20.

En cuanto a las perspectivas para la actividad, Citibanamex percibe una retórica más cautelosa en lo que concierne a la recuperación que se anticipa para la segunda mitad del año y en 2021 en comparación con la minuta de abril. En general, se aprecia mucho mayor consenso entre los miembros de la Junta en relación con la visión de una contracción más profunda en el 2T20 y una mayor holgura general en el futuro; no obstante, en la minuta de abril destacaron varias referencias sobre una recuperación potencial de la actividad2 en 2T20 y en 2021, que parecen más sutiles en el documento. La minuta de mayo también contiene muchas más menciones sobre el fuerte deterioro de los indicadores del mercado laboral, lo que en nuestra opinión es un indicio de mayores preocupaciones en el margen en torno a la actividad económica.

Así, reiteran su pronóstico de dos recortes consecutivos más de 50 pb en junio y agosto. Siguen preguntándose por qué las preocupaciones acerca de posibles presiones moderadas al alza sobre los precios al consumidor debido a choques de oferta que se perciben como temporales a la luz de la pandemia, parecen recibir un peso similar al de los riesgos a la baja asociados con las fuerzas recesivas que probablemente persistirán durante varios trimestres. Tampoco es claro cómo los cambios en precios relativos puedan conducir a presiones inflacionarias al alza generalizadas, en ausencia de efectos de segunda ronda dada una profunda debilidad de la demanda. Tendemos a estar más de acuerdo con las preocupaciones sobre la estabilidad financiera, que han estado presentes de manera recurrente en las comunicaciones de Banxico y las cuales el Gobernador Díaz de León discutió extensamente en una llamada reciente. Aun así, consideramos que los riesgos de turbulencia significativa en los mercados financieros, como la que tuvo lugar en marzo y principios de abril, han disminuido considerablemente y, a la vez, que los datos de actividad y empleo seguirán pintando un panorama sombrío hacia delante. Esto debería llevar a Banxico a continuar con recortes graduales a la tasa de política hasta llegar a 4.50% en agosto, para entonces mantenerse en ese nivel durante el resto de 2020 y 2021.

Se debilita confianza, de acuerdo con medición innovadora. La confianza del consumidor disminuyó en abril. Debido a que la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, que es el instrumento para construir dicho indicador, se levanta a través de entrevistas cara a cara, y que debido a la pandemia ahora no es posible realizarla, el Instituto realizó un esferzo innovador al realizar la encuesta por medio telefónico. En consecuencia, si bien las cifras de ambas encuestas no son estrictamente comparables, sí ofrecen una aproximación. Así, el Instituto estima que en abril la confianza disminuyó -9.9 puntos mensual, al ubicarse en los 32.2 puntos.

Internacionales

El PIB de EUA se contrajo 5% en el 1T20, la mayor caída desde la recesión de 2008.  El Bureau of Economic Analysis de EUA informó que el producto interno bruto (PIB) se contrajo en una tasa anualizada del 5% en el 1T20, frente a la estimación de 4.8% previamente realizada, donde destacó lo siguiente:

 Fue el peor desempeño para la economía de EUA desde el último trimestre de 2008 (-8.4%) -cuando aquel país estaba en medio de la crisis financiera- con lo que puso fin a seis años de crecimiento económico ininterrumpido.

 La disminución incluye caídas en los gastos personales del consumidor (PCE), la inversión de inventario privado y la inversión fija no residencial, así como las exportaciones.

 Estas caídas fueron parcialmente compensadas por los aumentos en el gasto público y la inversión fija residencial.

Los economistas anticipan una mayor contracción del PIB en el segundo trimestre y, recordemos que, dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo señalan una recesión. Mientras tanto, el Departamento del Trabajo reportó, las solicitudes de subsidio de desempleo, las cuales mostraron que más de 2.12 millones de personas hicieron ese proceso durante la semana pasada. Con esta cifra, el total llega a los 41 millones de trabajadores que se han quedado sin empleo a causa de la pandemia.

Por componentes, la inversión fija bruta decreció -10.5% a t.t.a; mientras que el consumo privado cayó en 6.8% a t.t.a, su mayor contracción desde el segundo trimestre de 1980 y su cuarta mayor caída desde 1947. Si bien el consumo en bienes no duraderos registró un incremento relativamente elevado de 7.7% en t.t.a, el gasto tanto en bienes duraderos como en servicios disminuyó en 13.2% y 9.7%, respectivamente, reflejando los efectos de la pandemia y el cierre de actividades asociada a la misma. Por su parte, la reducción en las importaciones de 15.5% a t.t.a y el aumento en el gasto público de 0.8% t.t.a contribuyeron a que el resultado del PIB no fuera más desfavorable.

En EUA se reportaron resultados económicos mixtos. Por una parte, la Asociación Nacional de Agentes Hipotecarios (NAR por sus siglas en inglés) reportó que en abril de 2020 las ventas pendientes de casas existentes (un indicador adelantado de las ventas de casas existentes) disminuyeron en 33.8% anual, la caída más abrupta desde que iniciaron los registros en enero de 2001. En términos mensuales, las ventas pendientes de casas decrecieron en 21.8%. Por otra parte, en la semana que concluye el 16 de mayo las solicitudes continuas de seguro de desempleo ajustadas por estacionalidad se colocaron en 21.052 millones, con lo que este indicador descendió por primera vez desde el inicio de la pandemia.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000