ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP. 14/09/19.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 9 al 13 de septiembre de 2019.

Nacionales

El índice de precios al consumidor registró una disminución mensual de (-)0.02% en agosto, ligeramente por debajo del pronóstico de +0.02% y prácticamente en línea con el consenso en la  Encuesta Citibanamex de Expectativas de -0.01%. A tasa anual, la inflación general disminuyó a 3.16% desde 3.78% en el mes anterior. La inflación subyacente se ubicó en 0.20% mensual en agosto, ligeramente por encima de nuestro pronóstico y el consenso de 0.18% y 0.19%, respectivamente. Mientras tanto, los precios no subyacentes disminuyeron (-)0.70% mensual, lo que implicó una tasa anual de 1.28% desde la de 3.64% registrada en julio. Con la previsión de una actividad débil en el futuro, se espera que la inflación general anual continúe alrededor de su nivel actual el resto del año, cerrando 2019 en 3.2% y dando suficiente espacio para que Banxico disminuya nuevamente la tasa de referencia en su reunión de septiembre.

Citibanamex confirma su pronóstico de inflación para 2019 de 3.2%. Las cifras anuales de agosto alcanzaron su mínimo desde octubre de 2016, principalmente por los precios no subyacentes. Sin embargo, la inflación subyacente permanece sin muchos cambios, como anticipábamos. Con la previsión de una actividad débil en el futuro, esperamos que la inflación general anual continúe alrededor de su nivel actual el resto del año, cerrando 2019 en 3.2% y dando suficiente espacio para que Banxico disminuya nuevamente la tasa de referencia en su reunión de septiembre.

Los salarios continúan creciendo en términos reales. Durante junio, el incremento salarial contractual anual fue de 2.55% en términos reales. Por jurisdicción la mayor alza se observó en el ámbito federal (2.67%), favoreciendo a 131,351 trabajadores (61.8% del total de los involucrados); mientras que 81,035 trabajadores de jurisdicción local obtuvieron un incremento de 2.31%. El aumento de los salarios contractuales de junio es el mayor desde febrero de este año, además de acumular ocho meses consecutivos de variaciones reales positivas. Los incrementos reales de los salarios han permitido que la masa salarial continúe recuperándose, aun cuando la generación de empleos formales muestra una tendencia a la baja. No obstante, los aumentos de los salarios no necesariamente han estado acompañados por incrementos en la productividad de la mano de obra. Este indicador mostró variaciones trimestrales positivas, en el 2T, solo en las industrias manufactureras y el comercio minorista.

Datos mixtos de indicadores laborales del IMSS: empleo desfavorable y salarios positivos. Durante agosto de 2019 el empleo registrado en el IMSS registró un aumento mensual de 36,631 personas. Esta cifra implicó un aumento anual de 358,577 personas, el menor desde marzo de 2010, mientras que la generación de empleos acumulada en enero-agosto de 2019 es de 342,645 personas (1.8% anual, mientras que en julio fue 2.2%), la más baja para un periodo similar desde 2009. Por sectores, en agosto los mayores crecimientos anuales se observan en transportes y comunicaciones (5.3%), agropecuario (5.0%) y servicios para empresas (2.7%), y se registran disminuciones en construcción (-3.4%), minería (-2.6%) y electricidad (-0.1%). Estos resultados indican que continúa la desaceleración del empleo observada desde el segundo trimestre de 2018. Por otro lado, el salario de promedio de cotización se ubicó en 379.7 pesos diarios, lo que se traduce en un incremento real anual de 3.3%, el mayor desde agosto de 2003. El aumento de los salarios puede estar relacionado con un posible “efecto faro” del incremento al salario mínimo de 16% registrado en enero de este año. Considerando las cifras de empleo y salarios, en junio la masa salarial del IMSS tuvo un crecimiento anual real de 5.2%, por lo que podría ayudar a moderar la desaceleración reciente del consumo privado.

Las ventas de la ANTAD registran su mejor desempeño durante el año. En agosto, reportaron crecimientos reales de 5.5% anual en el total de tiendas y 1.2% en mismas tiendas. Ambos incrementos son los mayores en el año. Asimismo, las ventas de Walmex (empresa no afiliada a la ANTAD desde el inicio del año) también reportaron un mejor desempeño en agosto frente a meses anteriores, con un aumento de 2.6% anual en tiendas totales y 1.9% en mismas tiendas. Una recuperación sostenida de las ventas brindaría noticias positivas para el consumo, indicador que ha mostrado tendencia a la desaceleración durante meses recientes.

Importantes discrepancias regionales en producción industrial. En los primeros cinco meses del año, el indicador de volumen de producción industrial (IVPI) nacional registró una caída anual promedio de 1.6%, sobre las series originales. Sin embargo, entre las entidades federativas se observaron contrastes significativos. Colima logró el mayor incremento, 13.4%, –apoyado por el dinamismo de la industria de la construcción y la generación de electricidad. Este último sector también fue de gran importancia para que el IVPI de Nayarit creciera 8.9%, el segundo mayor aumento a escala nacional. En contraste, Tabasco, Oaxaca y Chiapas se ubicaron al final de la tabla con variaciones promedio de -19.2%, -11.6% y -11.2%, en el mismo orden. La menor producción en actividades mineras y en la industria de la construcción explicarían tales retrocesos, principalmente. En mayo, Tlaxcala fue la entidad con el mayor crecimiento del IVPI (+12.7%), mientras en Baja California Sur decayó 22.1%.

Las cifras de producción industrial siguen apuntando a una debilidad en el sector. En julio de 2019 la producción industrial (PI) cayó 0.4% mensual desestacionalizado y disminuyó 2.8% anual. La reducción mensual de julio se debió a caídas en minería (-2.9%), construcción (-1.4%) y electricidad, gas y agua (-0.7%). Mientras tanto, la producción manufacturera tuvo una expansión modesta (0.2%). Durante el período enero-julio, la producción industrial cayó a una tasa anual de -1.8%, la mayor disminución para un período similar desde 2009. Si bien la recuperación modesta de las manufacturas es positiva, el impulso proveniente de EUA podría moderarse en los próximos meses. Además, esperamos que la producción de petróleo continuará en niveles bajos. No obstante, resalta la tendencia decreciente de la construcción pues registró en julio su mayor caída anual (-9.1%) en dieciocho años.

Presupuesto 2020: números retadores que no permiten relajarse

El presupuesto 2020 busca parecer el ejercicio usual y responsable que ha sido la norma, pero en el detalle existen algunos signos preocupantes. Se esperaba ampliamente (y la administración lo señaló) que el presupuesto para 2020 sería "filosóficamente" muy similar al de 2019. Es decir, tendría supuestos macroeconómicos sensibles, un superávit primario que, si bien subraya el compromiso con la responsabilidad fiscal, dependería menos de estrictos ajustes de gasto y más de mejoras permanentes en algunas fuentes de ingreso, para así tener una orientación más sólida sobre las prioridades de la administración respecto a la anterior. A primera vista, el presupuesto 2020 es todo esto. Sin embargo, al observar los detalles, surge una foto más preocupante en la que, contrariamente a la tradición, las proyecciones macroeconómicas tienen cierto sesgo hacia el lado optimista (el crecimiento y la producción de petróleo son más evidentes), las proyecciones de ingresos parecen difíciles de alcanzar y todavía hay dependencia sobre los recortes al gasto lo que comprime más la inversión física. Más inquietante, el gobierno parece estar empezando a relajar la regla fiscal. Lo que sigue es nuestra primera reacción al presupuesto 2020 recién presentado hace unas horas. Complementaremos nuestro análisis a medida que se estudien más detalles.

Los supuestos macroeconómicos se desvían más del consenso que en los presupuestos anteriores. El gobierno ha estirado las cifras lo más posible, lo que presupone un riesgo inmediato para los objetivos fiscales de 2020. Un ejercicio simple que utiliza las medidas de elasticidad publicadas por el gobierno muestra que al utilizar números macro más estándar (proyecciones de crecimiento de Citibanamex y una plataforma petrolera plana) se generarían ingresos más bajos por 118,861 millones de pesos (mdp) (0.5% del PIB). Y esto todavía considerando un escenario benigno para el crecimiento de EUA, los precios del petróleo, etc. Comenzar las negociaciones presupuestarias con tal presión fiscal preestablecida para 2020 es un poco arriesgado. ¿Esto implicará un peor balance primario en 2020? Depende de si el gobierno restringirá el gasto aún más durante el año, o si los recursos del fondo de estabilización se utilizarán (nuevamente) en 2020. En cualquier caso, el impacto en la economía o la postura fiscal sería negativo, en nuestra opinión.

¿La responsabilidad fiscal empieza a deteriorarse? Sorprendió la lógica de planeación macroeconómica para el presupuesto de 2020: el gobierno planea pedirle al Congreso que apruebe el uso de la cláusula de excepción de la regla fiscal que permite un mayor déficit en circunstancias inusuales. Esto se refiere normalmente a choques macroeconómicos que necesitan ser suavizados mediante la política fiscal (i.e. en la crisis financiera global de 2009 fue cuando se usó la cláusula de excepción por primera vez). El gobierno dice que pediría un 0.3% del PIB de déficit adicional en 2020 (para lograr un déficit total de 2.7% del PIB en los Requerimientos Financieros del Sector Público, RFSP) para compensar “la reducción en el precio del petróleo”. El gobierno proyecta un precio del petróleo de 49 dólares por barril (vs 55 dólares por barril en el presupuesto de 2019), pero el precio se mantiene cerca de ese nivel en sus proyecciones de mediano plazo hasta 2025. Nuestras proyecciones de Citibanamex muestran una tendencia decreciente en el precio del petróleo para el mediano plazo. Dada la lógica de pensar que la reducción del precio del petróleo es transitoria, macroeconómicamente se tendría que suavizar el choque incrementando el déficit fiscal. Si se espera que el choque del precio del petróleo sea permanente, se tendrían que hacer ajustes (a los ingresos o al gasto). El hecho de que el gobierno esté usando la reducción del precio del petróleo como el argumento para invocar la cláusula de excepción a la regla fiscal es una señal preocupante que mina la confianza de las metas fiscales hacia adelante, en nuestra opinión.

Los ingresos se ven optimistas. Con una tasa de crecimiento real de la economía mexicana estimada en 2% (pronóstico en el presupuesto) o 1.2% (Citibanamex), los ingresos tributarios proyectados en el presupuesto crecen en un 3.7% en términos reales. Esto se explica por una estimación de crecimiento real en la recaudación del IVA de 3.6%, en el ISR de 3.0%, y en el IEPS de 6.8%. Detrás de estos números existe un supuesto implícito de una mayor eficiencia recaudatoria. En la práctica, esto raramente sucede. Se espera que los ingresos petroleros crezcan en 4.5% en términos reales, aún con el menor precio del petróleo, dado el supuesto optimista sobre la producción petrolera (la cual crece desde un ya ambicioso 1.727 millones de barriles diarios (mbd) a 1.951 mbd en 2020, un incremento de 13% – cuando las tasas de crecimiento han sido negativas durante los últimos 15 años).

El riesgo de “austericidio” continúa para 2020. A pesar de las proyecciones macroeconómicas optimistas que llevan a estimaciones aún más optimistas de los ingresos (por la mayor eficiencia recaudatoria esperada), el gasto sigue siendo desolador, o aún más que en 2019. Dado el incremento en el gasto no discrecional (gasto en pensiones crece en 6.2%, el costo financiero representa ahora 2.8% del PIB), se espera que los subsidios gubernamentales, en donde los proyectos del gobierno están enclavados, se contraigan en 5.9% en términos reales, y la inversión física en 5.4% en términos reales. Si 2019 ha sido difícil en términos de la provisión de servicios públicos e inversión en infraestructura, 2020 lo será aún más, en nuestra opinión. Viendo el gasto por dependencia, hay disminuciones significativas en términos reales para muchas de ellas. La Secretaría de Agricultura se enfrentará a una reducción de 32% respecto al presupuesto de 2019,

Comunicaciones y Transportes -21%, la Secretaría del Trabajo -35%, Turismo -44%. El Gobierno Federal se enfrenta a una restricción histórica en el gasto y a una deuda del sector público creciente (de 43% en 2019 a 44% en 2020, de acuerdo con sus proyecciones), para acomodar mayores recursos a la empresa petrolera del Estado, aumentando así el presupuesto de la misma en 8.8% en términos reales.

¿Qué pasará a partir de 2020? Dada la discusión anterior, es de considerarse que el presupuesto para 2020, aunque haya sido elaborado con la intención de mandar una señal de responsabilidad fiscal, se enfrentará a presiones sustanciales durante su ejecución. La meta de balance primario de 0.7% del PIB para 2020 será probablemente difícil de cumplir. Aun en el caso de cumplirse, probablemente sería utilizando de nuevo el fondo de estabilización y por lo tanto agotando los recursos del mismo. Acomodar la propia inercia de las finanzas públicas mexicanas requerirá de una reforma fiscal, la cual creemos será necesaria en el presupuesto de 2021. Y todo esto sin que la administración de AMLO ejecute por completo sus programas sociales y ambiciones de infraestructura. El presupuesto de 2020 en el mediano plazo proyecta una tasa de crecimiento promedio en la administración de AMLO de 2.2%, significativamente por debajo del prometido 4%. Hacia adelante, la pregunta principal para México es la siguiente: ¿se mantendrá restrictiva la política fiscal, con una reforma fiscal en 2021 para poder cumplir con los déficits primarios proyectados en el nivel actual durante toda la administración? ¿O en algún momento el desliz fiscal se materializará impulsado por la frustración de un bajo crecimiento y/o choques externos? Este presupuesto no responde a la pregunta, pero parece ser un paso hacia una dimensión más preocupante ya que se muestra sin preocupaciones respecto a la responsabilidad fiscal.

Resultados mixtos en consumo e inversión durante junio. La inversión fija bruta (IFB) registró una caída de 0.8% mensual desestacionalizada –después del retroceso de -2.5% el mes previo. A su interior se observó una disminución mensual de 5.3% de la inversión en maquinaria y equipo y un repunte de 4.1% de la construcción. A tasa anual, también con series desestacionalizadas, la IFB retrocedió 7.4%, con caídas de 11% en maquinaria y equipo y 4.5% en construcción. En tanto, el consumo privado aumentó 0.7% mensual (1.3% anual), producto del avance mensual de 1.0% en el consumo de origen nacional (1.6% anual) y la caída de 1.6% del consumo de origen importado (-1.2% anual). El resultado de ambos indicadores señala que aún se mantiene una tendencia de desaceleración en la demanda interna, con perspectivas desfavorables para el resto del año. Para 2019, mantenemos nuestras proyecciones de crecimiento del consumo privado e IFB en 1.2% y -1.6%, respectivamente.

Internacionales

BCE: mayor relajación monetaria, cumpliendo con las expectativas. En su reunión de política monetaria, el Banco Central Europeo decidió varias medidas que buscan impulsar la economía, en un contexto en que sus pronósticos del PIB se han deteriorado en los últimos meses y sus proyecciones de inflación se mantienen muy lejos de su meta de “menos de 2% anual”: bajó su tasa de depósitos de -0.4% a -0.5% (y anunció que la subiría ya no en el 2020, sino hasta que la inflación de forma clara alcanzara su objetivo mencionado), reactivó la compra de bonos, por 20 mil millones de euros mensuales hasta que el contexto ya citado permita que suba la tasa de interés; tomará en consideración dos tipos de depósitos para evitar que todos los provenientes de los bancos sean castigados con la tasa negativa; mejoran las condiciones de los préstamos a bancos.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000