ECONOMÍA: Reporte de Banxico sobre las Economías Regionales IV/18.

En el cuarto trimestre de 2018, la actividad económica en México mostró una importante desaceleración con relación al trimestre anterior, la cual podría prolongarse hacia inicios del 2019. Esto último influido tanto por la desaceleración de la economía global, como por una mayor debilidad de diversos componentes de la demanda interna y por algunos factores de carácter transitorio. En particular, en el periodo que se reporta las exportaciones y, en menor grado, el consumo presentaron un menor dinamismo, al tiempo que se acentuó la trayectoria negativa de la inversión. Por el lado de la producción, destaca el retroceso de las actividades secundarias, toda vez que las terciarias continuaron con una trayectoria positiva, si bien exhibieron cierta pérdida de dinamismo hacia finales del año, y las primarias presentaron una reactivación con relación al trimestre anterior. Al interior de la actividad industrial, se observó un débil desempeño en las manufacturas, después de la recuperación que estas habían presentado en la primera mitad de 2018, a la vez que la construcción mantuvo la trayectoria negativa que ha mostrado desde inicios de ese año, y la minería continuó presentando una tendencia decreciente.

El debilitamiento de la actividad económica nacional en el trimestre que se reporta se reflejó en la mayoría las regiones del país. En efecto, se estima que en el sur se haya registrado una contracción, y que en las regiones norte y centro se haya presentado un estancamiento, después de la expansión observada en el trimestre previo. Esta evolución de la actividad se reflejó en una caída de la mayoría de los sectores considerados en esas regiones, excepto la producción agropecuaria y la minería en el norte, y el turismo, que presentó cierta recuperación luego de haber mostrado debilidad el trimestre previo. En contraste, en el centro norte se espera una aceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad durante el trimestre de referencia, lo cual se atribuye, en buena medida, a una expansión en la construcción, a un repunte del turismo, así como al desempeño positivo de la producción agropecuaria en esa zona.

La inflación general anual promedio disminuyó entre el tercer y el cuarto trimestre de 2018 de 4.91 a 4.82%, y bajó a 3.94% en febrero. Esta reducción se debió, fundamentalmente, a los menores niveles que se observaron en la inflación no subyacente anual, toda vez que la inflación subyacente anual continuó mostrando resistencia a disminuir. En particular, entre los trimestres señalados, la inflación no subyacente anual se redujo de un promedio de 8.78 a 8.32%, y se ubicó en 5.25% en febrero, lo cual fue resultado, en buena medida, de las menores tasas de crecimiento anual de los precios de los energéticos. En contraste, la inflación subyacente anual promedio fue 3.64 y 3.68% en los trimestres mencionados, alcanzando 3.54% en febrero. El comportamiento de esta última es producto de la magnitud y la simultaneidad de diversos choques, entre los que destacan los efectos indirectos provocados por los incrementos en los precios que habían presentado varios energéticos, además del comportamiento que tuvieron durante la mayor parte de 2018 el tipo de cambio y los salarios reales, así como por las condiciones de relativamente poca holgura en la economía. Asimismo, la inflación subyacente también ha sido afectada indirectamente por los incrementos de precios que, desde el cuarto trimestre de 2018, presentaron algunos productos agropecuarios, si bien estos choques se han tendido a revertir a inicios de febrero. En este contexto, el tipo de choques que la han afectado, así como los niveles relativamente elevados que aún exhibe la inflación subyacente, podrían estar contribuyendo a que dicho indicador presente mayor persistencia y dificultad para converger a 3%.

La evolución de la inflación general a nivel nacional se reflejó en todas las regiones. En efecto, la disminución en la variación anual de los precios de los energéticos derivó en menores niveles de inflación en las cuatro regiones del país, particularmente en el norte, a lo cual contribuyó la dinámica de precios de a frontera norte. En particular, en esta zona se presentaron mayores reducciones que en otras regiones en los precios de las gasolinas, lo cual se acentuó como resultado de que a partir del 1 de enero de 2019 en la frontera norte se redujo el IVA de 16 a 8% en un contexto en el que las referencias internacionales han disminuido. La inflación subyacente mostró cierta resistencia a la baja. Cabe destacar que el centro continuó presentando los niveles de inflación más elevados, lo cual se explica, en buena medida, por factores de demanda en el sector servicios, sobresaliendo la tasa de variación de los precios de vivienda.

De manera adicional a la implementación de los estímulos fiscales en la frontera norte, a principios de 2019 se presentaron otros eventos que también incidieron sobre las economías regionales. El salario mínimo se duplicó en la franja fronteriza, a la vez que en el resto del país se revisó de 88.4 a 102.7 pesos diarios. En este contexto, se presentaron diversos emplazamientos a huelga y demandas de incrementos y bonos salariales en el país, destacando aquellos ocurridos en Matamoros, Tamaulipas, en parte como consecuencia de que los contratos colectivos de diversas empresas en esa ciudad fronteriza se encontraban indexados al salario mínimo. Asimismo, se realizaron bloqueos a las vías férreas en Michoacán por parte de un grupo de maestros, los cuales afectaron el traslado de insumos y mercancías en esa región del país. Finalmente, se registraron problemas en la distribución de combustibles, principalmente en algunas entidades de las regiones centrales, debido al cierre estratégico de ductos para combatir el robo de combustibles. Al respecto, la evidencia indica que el impacto sobre la inflación general de los problemas de distribución de combustibles fue reducido; no obstante, los directivos empresariales entrevistados señalaron que estos problemas sí afectaron a la actividad en ciertas entidades del norte y las regiones centrales.

Los directivos empresariales entrevistados en las cuatro regiones para los propósitos de este reporte anticipan que la demanda por sus bienes y servicios se incremente durante los siguientes doce meses. No obstante, la señal fue más débil que la observada el trimestre previo en todas las regiones, con excepción del centro norte, donde esta se fortaleció. En congruencia con ello, también esperan un aumento del personal contratado y del acervo de capital físico, si bien, en ambos casos, la señal se debilitó respecto de la observada el trimestre anterior.

Los referidos directivos mencionaron los siguientes riesgos para el crecimiento económico regional. Entre los riesgos a la baja, señalaron: i) que se presente un deterioro en la seguridad pública; ii) que ocurran nuevos episodios de desabasto de combustibles o de conflictos, como el bloqueo a las vías férreas en Michoacán, o que se prolongaran los que estaban experimentando; y iii) que persista o se incremente el nivel de incertidumbre sobre las políticas públicas de la nueva administración, lo cual podría disminuir los niveles de inversión respecto de lo esperado. Entre los riesgos al alza, los directivos entrevistados de todas las regiones destacaron: i) que los anuncios relacionados con el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá contribuyan a reactivar los niveles de inversión; y ii) que los nuevos programas y proyectos del gobierno federal se implementen de manera adecuada, lo cual también contribuiría a disminuir el grado de incertidumbre que prevalece entre los directivos empresariales e incrementar la inversión.

En lo referente a la evolución esperada de los precios de venta para los próximos doce meses, la mayoría de los directivos empresariales entrevistados anticipan que las tasas de crecimiento anual de los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen sean menores o iguales que el año anterior. En congruencia con ello, la mayoría de las fuentes entrevistadas en todas las regiones prevé que sus costos salariales y los precios de los insumos que utilizan crezcan a una tasa anual similar o menor que la registrada en los doce meses previos. No obstante, en el caso de los costos salariales, con excepción del centro norte, el porcentaje de directivos que anticipa una variación mayor se incrementó respecto del trimestre previo en todas las regiones, destacando sobre todo en la franja fronteriza y en el sur.

El entorno actual sigue presentando importantes riesgos de mediano y largo plazo que pudieran afectar la capacidad de crecimiento de las economías regionales. En consecuencia, además de continuar fortaleciendo el marco macroeconómico, resulta fundamental que se impulse la adopción de medidas que propicien un ambiente de confianza y certidumbre para la inversión y una mayor productividad. Asimismo, es indispensable fortalecer el estado de derecho y abatir la corrupción en todas las regiones del país.

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000