ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP. 3/03/19.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 25 de febrero al 1 de marzo de 2019.

Nacionales

Las ventas al menudeo registran su mayor caída mensual desde hace 6 años. Durante el último mes de 2018 los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas al por menor –ajustados por estacionalidad– cayeron 3.2% con respecto al mes previo, siendo el mayor retroceso desde diciembre de 2012 (-4.1%). En términos anuales, también con las series desestacionalizadas, la caída del indicador fue de 0.7%, después de 11 meses consecutivos de crecimiento. Por rama de actividad, 3 de las nueve que componen el índice cayeron a tasa anual, destaca el descenso de las ventas de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes con -5.4% (cabe recordar que durante este mes la venta de vehículos cayó en dos dígitos), mientras que la rama de abarrotes, alimentos y bebidas disminuyó 0.9% anual. El resultado total de las ventas señala que la menor actividad se extiende al consumo privado, apuntando a una desaceleración significativa de la actividad económica para el 1T de 2019.

Durante diciembre de 2018, las ventas al menudeo registraron una caída mensual de 3.2%, la reducción mensual más pronunciada desde diciembre de 2012. A tasa anual, las ventas registraron una reducción anual de -1.3%, que contrasta con el crecimiento positivo de 2.7% pronosticado tanto por Citi como por el consenso del mercado de acuerdo con la encuesta e Bloomberg. En 2018, las ventas acumularon un crecimiento anual de 2.4%, mayor que la expansión de 1.3% registrada en 2017.

La debilidad de las ventas es amplia en términos regionales y por tipo de bienes. En diciembre, las ventas disminuyeron a tasa anual en 17 de las 32 entidades federativas. Las caídas más dramáticas se observaron en Guerrero (-7.9%), Morelos (-4.5%), Baja California Sur (-4.2%), Ciudad de México (-3.6%) y Sonora (-3.2%). Por tipo de mercancías, las ventas cayeron en 16 de las 22 clases de acuerdo con la clasificación de INEGI, siendo las más significativas en papelería, libros, revistas y periódicos, (-11.2%), artículos usados (-8.8%), perfumería y joyería (-7.1%), motocicletas (-7.0%) y automóviles (-6.3%).

El resultado decepcionante de las ventas en diciembre confirma que la desaceleración está avanzando más rápido que lo esperado y que se ha extendido al consumo privado. En conjunto con otros indicadores incluyendo el repunte del desempleo en diciembre de 2018, la caída de las importaciones, y un crecimiento del PIB del cuarto trimestre menor que lo esperado, la reducción de las ventas apunta a una desaceleración significativa de la actividad económica en el primer trimestre de 2019. Por lo tanto, confirmamos nuestra estimación de crecimiento del PIB de 1.4% para 2019.

Deterioro de la cuenta corriente. La inversión se desacelera. En 2018, la CC alcanzó un déficit de 22,186 millones de dólares (1.8% del PIB), mayor al de 2017 de 19,401 md (1.7% del PIB). Durante el 4T de 2018 el déficit fue de 3,424 md, en línea con nuestro estimado de 3,302 md. Al interior de la cuenta financiera destaca la menor inversión extranjera directa, la cual sumó 24,746 md en 2018, inferior a los 28,001 del año previo, siendo el menor monto desde 2014 (24,353).

Repuntan tasas tras dato de PIB en EUA. La curva de rendimientos de los bonos del Tesoro imprimió alzas en la parte media y larga de la curva tras darse a conocer las cifras del PIB correspondiente al 4T18. El bono del Tesoro a 10 años aumentó en 4pb y concluyó la jornada en 2.72%. En este contexto se registró un fortalecimiento generalizado del dólar, con el índice DXY avanzando 0.07% durante la jornada. Así, el peso retrocedió 0.59% frente al dólar para concluir la sesión en un nivel de 19.28 mientras que la curva local de rendimientos imprimió movimientos mixtos con sesgo al alza, y con lo cual el referente a 10 años cerró la jornada en 8.18% (+4pb). En el mercado accionario, las Américas experimentaron pérdidas generalizadas. Los índices Dow Jones y Nasdaq cayeron 0.27% y 0.29%, respectivamente, aunque continúan cerca de niveles máximos del año; en México, el IPC retrocedió 1.13% para concluir en 42,823.81 puntos. Finalmente, el Brent se movió lateralmente para cotizar en 65.79dpb.

En México, el crédito cierra enero con bajo ritmo de expansión. El Banco de México reportó que el crecimiento anual real de la cartera de Crédito Vigente al Sector Privado (no financiero) fue de 5.46% en enero de 2019, menor a la expansión de 5.94% de enero de 2018 y al crecimiento real anual promedio de 8.55% registrado en los últimos tres años. A su interior, el crédito a las empresas se expandió en 6.89%, menor al crecimiento real anual de 8.84% del mismo mes del año anterior. El crédito al consumo también se mantuvo a la baja con un crecimiento anual real de 1.82%. En contraste, la cartera hipotecaria registró una tasa de crecimiento real anual de 5.26%, prolongando su tendencia al alza.

Las cifras de exportaciones no petroleras repuntan y las de importaciones no petroleras resultan mixtas. En enero de 2019 la balanza comercial registró un déficit de 4,810 millones de dólares (md), 390 md mayor al de enero de 2018. Considerando cifras desestacionalizadas, la balanza comercial observó un déficit de 1,151 md, mientras que el mes anterior presentó un superávit de 50.0 md. En ese mes, las exportaciones totales crecieron 5.7% anual, impulsadas por el crecimiento de las no petroleras de 7.1% anual, que más que compensó la caída anual de 12.4% de las exportaciones petroleras. En cifras desestacionalizadas, las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa mensual de 1.7%, mayor que la de 0.9% del mes anterior, lo que muestra la tendencia creciente de este indicador. En términos anuales, las importaciones no petroleras crecieron 6% debido a los crecimientos de las intermedias no petroleras y de capital de 6.9% y 4.8%, respectivamente, mientras que las de consumo no petrolero sólo avanzaron 0.6%.

Banxico redujo sus previsiones para el PIB del 2019-20 y casi no hizo cambios en los de inflación para ambos años. El Banco de México en su Informe Trimestral revisó a la baja el PIB para 2019 a 1.6% (desde 2.2% hace un trimestre), y para 2020 a 2.2% (desde 2.5%). Se ubica aún moderadamente por arriba de nuestros pronósticos tanto para 2019 (1.4%) como para 2020 (1.9%). Respecto a la inflación, Banxico mantuvo su estimado en 3.4% anual para el 4T19 y por primera vez publicó su pronóstico para el 4T20, 2.7% anual. Tenemos diferencias significativas para ambos años, pues nosotros estimamos que la inflación será en ambos trimestres de 3.9%.

Banxico publicó su Informe Trimestral (IT) del 4T18, el cual mostró pronósticos más bajos para el crecimiento del PIB en 2019 y 2020. La Junta de Gobierno ahora espera que el PIB crezca entre 1.1-2.1% este año, en comparación con sus proyecciones en el IT previo de 1.7-2.7%, una disminución considerable de 0.6pp para todo el intervalo. Notamos que el punto medio del intervalo, 1.6%, es menor que el pronóstico de 1.7% para el consenso de la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE). Para 2020, Banxico anticipa que la actividad económica se expanda a una tasa de entre 1.7-2.7% desde la de 2.0-3.0% prevista en el IT previo. Las razones detrás de esta revisión incluyen una desaceleración significativa del comercio y la actividad económica mundiales; debilidad mayor a la esperada en varios indicadores de la demanda agregada hacia finales de 2018 —lo que en principio anticiparía una desaceleración de la economía más pronunciada—; eventos temporales que parecerían haber afectado a la actividad económica en 1T19, como el desabasto de gasolina, los bloqueos en vías ferroviarias, y los conflictos laborales en Tamaulipas; la tendencia negativa de la producción petrolera; y la expectativa de una persistente debilidad en la inversión. Quizás más significativo aun, desde nuestra perspectiva, es el balance de riesgos de Banxico, que continúa sesgado a la baja y que incluye la más larga lista a la fecha de riesgos a la baja para el crecimiento. Aun así, encontramos interesante que el más reciente IT minimizara los riesgos atribuidos directamente a la administración de AMLO, especialmente los de naturaleza más estructural que la Junta enfatizó prominentemente en informes recientes.

En lo que toca a la inflación, Banxico dejó sus proyecciones para 2019 y 2020 prácticamente sin cambio con relación al IT previo, aun cuando continúa viendo riesgos sesgados al alza. El banco central mantuvo su expectativa para la inflación general en 3.4% anual en promedio para el último trimestre de 2019, mientras que anticipa que el subíndice subyacente crezca a una tasa de 3.2% en lugar de 3.1% en el informe anterior. La Junta enfatizó que esperan que tanto la inflación general como la subyacente converjan a la meta de 3% en la primera mitad de 2020. Esta senda inflacionaria no sorprende tanto al considerar que las minutas de la semana pasada ya habían anticipado que las trayectorias de inflación no cambiarían mucho en comparación con el IT del 3T2018. Sin embargo, sí encontramos cierto elemento de sorpresa en que la expectativa de Banxico para la inflación general y la subyacente al cierre de 2020 es de 2.7% anual, lo que difiere de forma significativa de los pronósticos del consenso de 3.7% y 3.5%, respectivamente, de acuerdo a la Encuesta Citibanamex más reciente. Esto es particularmente notable al considerar que la expectativa del crecimiento económico en 2020 por parte de Banxico (2.2%) es mayor que la del consenso de analistas (1.8%). No obstante, la Junta de Gobierno subrayó que los riesgos inflacionarios permanecen sesgados al alza, incluso añadiendo un riesgo al alza más (relacionado con qué tanto la resistencia a la baja de la inflación subyacente podría crear una mayor resistencia a la baja para las expectativas de inflación de largo plazo) a la ya larga lista de riesgos presentados en el IT anterior. Un aspecto relevante que nos gustó de este IT fue su contenido analítico incluido en varios recuadros a lo largo del documento, lo cual es común en todos los informes de Banxico, excepto que en esta ocasión se enfocaron particularmente en el tema de inflación. Uno de los recuadros, por ejemplo, analiza el impacto inflacionario del desabasto de gasolina en varios estados del país, concluyendo que el efecto directo sobre la inflación general de precios más elevados de la gasolina en las ciudades afectadas fue muy pequeño (alrededor de 0.02pp), mientras que los efectos indirectos estimados son prácticamente nulos.

Durante enero de 2019 la tasa de desocupación se ubicó en 3.49% de la población económicamente activa en cifras desestacionalizadas, por debajo del 3.56% de diciembre de 2018, pero arriba del 3.32% de un año antes. En cifras sin ajuste estacional, la tasa de desocupación se ubicó en 3.57%, mayor que la de 3.39% de enero de 2018. Con series desestacionalizadas, la tasa de participación se situó en 59.7%, igual que la del mes anterior, la tasa de subocupación bajó de 7.1% en diciembre a 6.7% en enero, y la tasa de informalidad laboral registró una disminución mensual de 0.5 puntos porcentuales al ubicarse en 56.3% de la población ocupada.

Producción petrolera de Pemex en enero, la más baja para ese mes desde 1984. La producción de crudo en enero fue de 1.623 millones de barriles diarios, lo cual implica una caída de 15% anual y de 5% respecto al mes anterior. De manera similar, la producción de gasolina descendió 18% anual al concluir el primer mes de año en 153.5 mil barriles diarios, mientras que la producción de gas natural se redujo un 5.3% al situarse en 4,648 millones de pies cúbicos. En este contexto, la agencia calificadora Moody’s indicó este viernes que el plan para ayudar a Pemex anunciado hace una semana fue “decepcionante” y tanto los apoyos otorgados hasta el momento como los que potencialmente se den de forma adicional podrían afectar la calificación soberana de México, debido al posible deterioro de las finanzas públicas. Actualmente México tiene en la escala de esa agencia calificadora una calificación de A3, con perspectiva estable.

Cifras definitivas del crecimiento del PIB en México registran un crecimiento anual de 1.7%, casi el mismo que la estimación preliminar y nuestro estimado de 1.8%. La desaceleración de la economía mexicana es más evidente con la tasa de crecimiento trimestral de sólo 0.2%, ritmo mucho menor que el registrado en el trimestre previo de 0.6%.

Cifras del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) corroboran la pérdida de dinamismo de la economía mexicana al final del año pasado. Durante diciembre, el IGAE, se redujo 0.4% respecto a noviembre (cifras desestacionalizadas), incluso a tasa anual, respecto al mismo mes del 2017 el IGAE solo avanzó 0.2%.

La ya anunciada debilidad económica al final del año fue mayor a lo pronosticado. En el último trimestre de 2018 la actividad creció 1.7% anual, pero con una debilidad significativa en diciembre. El IGAE para el último mes de 2018 creció un magro 0.2% anual, el mes más débil desde la crisis del 2009. La desaceleración fue generalizada, con una caída de 2.5% en la industria, la cual refleja la caída en el sector petrolero, pero también la actividad manufacturera fue débil. Igualmente, el sector terciario o de servicios tambien tuvo su peor desempeño desde 2013. Esperamos que esta debilidad generalizada se haya acentuado en el primer trimestre de este tras los choques de desabasto energético, huelgas, etc.

La desaceleración se expande a los principales sectores. La evaluación de Citibanamex respecto a la actividad económica a un nivel más desagregado corrobora el mal desempeño de diciembre. Las cifras del IGAE desagregadas por los tres grandes sectores permiten suponer una desaceleración económica más generalizada. En este sentido, la industria, los servicios y el sector agropecuario redujeron su producción respecto al nivel de noviembre y su dinámica de más largo plazo ya evidencia una pérdida de dinamismo.

Apoyados por el Indicador de Evaluación del Desempeño Productivo (IEP), también corroboran un deterioro de la actividad económica en diciembre. Dos hechos son relevantes:

Se acentuó la desaceleración de la actividad económica. Dentro de las cuatro clasificaciones que cubre y/o cataloga nuestro IEP1, para diciembre, señala que la economía mexicana entró a una zona de estancamiento y/o caída moderada, después de haber permanecido cuatro meses en la zona de crecimiento moderado.

Son cada vez más sectores económicos que cambian a una posición productiva de mayor deterioro. Sumado al mayor deterioro de los sectores industriales que reportamos en su momento, se añade el sector servicios, cuya condición productiva se deteriora hasta la zona de estancamiento o caída moderada (naranja) desde un nivel de crecimiento moderado.

Internacionales

Declaración de Powell y resultados económicos mixtos en EUA determinan movimientos en los mercados financieros. El presidente de la FED declaró que la institución será paciente con respecto a la decisión de nuevas alzas de tasas de interés, al considerar como saludables las condiciones económicas actuales en medio de un panorama favorable. Aunque consideró que en 2019 la economía estadounidense se expandirá a un ritmo más lento que durante el año previo, con un mercado laboral fuerte. En tanto, se dieron a conocer los datos de confianza del consumidor de Estados Unidos de febrero, los cuales muestran una recuperación en el optimismo, al superar la expectativa de 124.1 puntos y ubicarse en 131.4, desde 121.7 en enero, después de 3 meses de caídas. En contraste, el sector de la construcción mostró signos negativos al cierre de 2018: el inicio de construcción de casas en diciembre se redujo a 1,078 desde 1,256 del mes previo, mientras los permisos para construcciones aumentaron 0.3% mensual desde 5.0% previo. En este contexto, Wall Street obtuvo resultados negativos: el S&P descendió 0.08%, mientras el Nasdaq lo hizo en 0.07%. La BMV siguió una trayectoria similar al caer 0.09% y cerrar en 43,623.33 unidades. En el mercado cambiario, el peso resultó afectado por la fortaleza del dólar al perder 0.22% y culminar la jornada en 19.18 pesos por unidad.

A pesar de una ligera desaceleración trimestral, la economía estadounidense supera expectativa de crecimiento al cierre del 2018. En el cuarto trimestre del año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) de EUA creció a una tasa anualizada de 2.6%, lectura superior a la señalada por el consenso de la Encuesta Bloomberg de 2.2%, aunque se compara de manera negativa con el 3.4% del 3T18. Así, la economía de EUA registró una expansión anual de 2.9% en 2018, la mayor desde 2015. Este resultado preliminar responde al crecimiento de 2.8% en el consumo y a una aceleración de 6.2% en inversión fija. El sólido crecimiento al cierre del 2018 refuerza la perspectiva de nuestros colegas en EUA de que la actividad se mantiene por encima de la potencial, lo cual en caso de conjuntarse con una estabilización de los riesgos en el crecimiento global, deberían mantener a la Fed en una trayectoria de dos alzas más este año. Las cifras finales serán publicadas el 28 de marzo.

Mercado laboral se desacelera en EUA. Las solicitudes por desempleo continuaron al alza y alcanzaron un nuevo máximo de 10 meses. Este jueves el Departamento del Trabajo de EUA reportó que al 23 de febrero las solicitudes iniciales por desempleo aumentaron en 8 mil para alcanzar las 225 mil, aunque su promedio móvil de 4 semanas descendió a 229 mil. En cuanto a las solicitudes recurrentes, estas concluyeron la semana del 16 de febrero en 1.805 millones, mayor número desde el 13 de abril de 2018.

EUA y China enviaron un mensaje positivo sobre uno de los riesgos más importantes que acechan al futuro de la economía global. Esto dio un respiro a los mercados, que en semanas recientes han estado enfocados en mensajes de desaceleración no sólo en México sino a nivel mundial. El día de ayer, EUA y China anunciaron que las más recientes negociaciones han sido productivas y se acercan a llegar a un acuerdo. En este sentido, EUA anunció que la tregua que origialmente terminaba este 1º de marzo podría extenderse, aunque no precisó hasta cuando. Por otro lado, el mensaje desde China fue más cauteloso, mencionando que las negociaciones entran en una última etapa que será complicada y que podría alargarse.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000